Hoy vamos a hablar del origen evolutivo de un enigmático patrón de distribución de algunas especies de plantas (para que se entienda he puesto especies de plantas, pero de aquí en adelante diré taxones), patrón que ha intrigado a los botánicos desde hace décadas. Me refiero a la distribución conocida como rand-flora.
- Región Mediterránea
- Macaronesia-noroeste de África
- Sur de la Península arábiga y este de África
- Sudáfrica
- Oeste de Asia
Pero ¿cómo coj.. se puede dar esta coincidencia en las floras de éstas regiones?, ¿puede ser un intento de poner a prueba nuestra fe?, ¿qué opina de ésto Friker Jiménez?.
Un ejemplo de esta teoría de vicarianza climática es la relicta laurisilva canaria. Estos bosques canarios se dice que son relictos del Terciario, y han quedado restringidos a una pequeña área geográfica. Pues bien, este tipo de lujuriosa vegetación antes cubría no sólo las islas Canarias, sino también el norte de África, en el actual desierto del Sáhara.
Otro ejemplo de sobras conocido es la crisis salina del Mesiniense a finales del mioceno, cuando se cerró el Estrecho de Gibraltar y se secó el Mediterráneo (5,5-4,5 millones de años).
Así que estos cambios de clima provocaron la regresión de los bosques, y la proliferación de plantas herbáceas que necesitaban menor régimen de precipitaciones. Uno de los mejores indicadores de cambios evolutivos y de distribución geográfica son las angiospermas, así se piensa que una flora macrocontinental ocupaba gran parte de la superficie africana, habiendo luego quedado reducida con el "mal tiempo" a refugios de mayor bonanza climática para ellos, refugios que encontraron estas plantas en el noroeste y este de África .
En el gráfico se resume la hipótesis de vicarianza.
- Dispersión: la otra hipótesis podría ser que la distribución actual sea resultado de la dispersión de las especies a lo largo de grandes distancias, entre áreas geográficamente aisladas.
En el gráfico de abajo vemos las dos hipótesis propuestas para la dispersión; una posible ruta es la migración de los taxones desde sudáfrica hacia el norte, y la otra desde el oeste de Asia o el mediterráneo hacia el sur.
Así que para resolver el enigma de la rand flora debemos plantearnos varias preguntas sin resolver que abordan interesantes disciplinas, bebiendo de fuentes geológicas, filogenéticas, paleobotánicas, biogeográficas,...
¿coincide la divergencia entre los taxones con los grandes eventos climatológicos o geológicos?
¿existe un registro fósil que demuestre evidencias?
¿son realmente grupos hermanos? Análisis moleculares demuestran que los parientes más cercanos a los grupos macaronésicos provienen del área mediterránea, o que las adaptaciones a la xericidad han evolucionado independientemente en la macaronesia y en el Cuerno de África-Península Arábiga.
En el siguiente capítulo os cuento algunas de las piezas (interesantes disyunciones) que componen este rompecabezas.
Bibliografía
- Isabel Sanmartín1, Cajsa Lisa Anderson, Marisa Alarcon, Fredrik Ronquist, and Juan José Aldasoro. Bayesian island biogeography in a continental setting: the Rand Flora case
- Andrea Sanchez-Meseguer, Cajsa Lisa Anderson, Juan Jose Aldasoro, and Isabel Sanmartín.
Is there a rand flora pattern- and is Hypericum part of it?
Interesante esto de las disyunciones botánicas.
ResponderEliminarEsto de las disyunciones solo es aplicable a especies o también lo es a familias? Lo dgio por el caso del palmito (Chamaerops humilis)
Jejeje, qué bueno es estar motivado. Haces muy bien en presentar el tema de la Rand Flora, hay muy poca información en internet y ninguna de divulgación. Nos quedamos esperando la segunda parte.Por cierto, en Madagascar vi dracenáceas, muy muy parecidas a dragos, pero no me atrevo a asignarlas a ningún género. Lo digo porque al menos con Hypericum, Madagascar se incluye en las áreas de la Rand Flora.
ResponderEliminarIntuyo que la desertización del Sáhara ha sido fundamental en este interesante patrón de distribución.
ResponderEliminarSaludos.
Es dificil encontrar un registro fósil que resuelva el problema, simplemente porque es difícil trabajar en el centro de África. La historia evolutiva de muchos grupos no podrá resolverse hasta que el primer mundo consiga subsanar su deuda con el tercero, y se puedan crear estructuras cientificas estables en estos países. Triste pero cierto.
ResponderEliminarTambién es sugerente inclinarse por esa "vicariancia", sobre todo cuando es un gran número de especies diferentes y taxones de categorías superiores.Así compartirían en la actualidad hábitats y similares requerimientos ecológicos y que en un pasado serían más homogéneos en distribución... Lógicamente durante esa larga historia esos toxones separados tampoco escaparon a la acción de la evolución, gran faena para lo estudios filogenéticos aplicados a la biogeografía...
ResponderEliminarUn saludo,
PD: Te he enlazado la entrada anterior desde MP , espero que no problem..
SDLA: lo de la disyunción aplicado a especie o a familia, bueno en este caso al fin y al cabo hablamos de categorías linneanas . Si te refieres a que si existen ejemplos de familias disyuntas, si que xisten, por ejemplo en el caso de las campanuláceas existe un clara disyunción entre varios géneros.
ResponderEliminarCon el palmito la verdad que desconozco si existe una disyunción en la familia Arecaceae.
Copépodo: exacto, Madagascar entra en las áreas de Rand Flora, y uno de los géneros presentes es el Hypericum. Aunque a mi parecer no es un área en que la distribución sea tan clara como en otras.
Fcl Javier Barbadillo: exacto! la desertización del Sáhara se toma como uno de los acontecimientos bioclimáticos más importantes en esta disyunción.
mmazanza: acertada tú cita
bibiano: no hay problema hombreee! yo no me voy a quejar, y creo que creative commons tampoco. gracias
Kio! Me he leído en una tarde-noche todas las entradas que me había perdido este año y he de decirte una cosa: molas. Bueno dos: ¡y qué listo eres, Ma! Me quedo con ganas de saber más del tema, y que sepas que casi, casi, me haces arrepentirme de no haber cogido geobotánica...
ResponderEliminarUn besete MAAA!
que tengo que llevarte?aqui hay monotenes de plantas que no conozco...
ResponderEliminarBuen trabajo "Sr. Jay Gould".Hace más años de los que pueda recordar toqué muy de pasada el tema y puedo decir que de paleobotánica no sé nada.En cualquier caso,nunca es tarde para aprender.
ResponderEliminarPara que Darwin no se enfade,no sólo dejo comentario sino que me hago seguidor de tu blog.
Un abrazo,
Juan Carlos
Gracias virginia y Juan Carlos!
ResponderEliminar