jueves, 30 de abril de 2009

Primavera en El Parque Natural de Cabo de Gata- Níjar

Del 17 al 21 de marzo pude recorrer unos días el Parque Natural del Cabo de Gata, dónde había llegado la primavera ya en todo su apogeo, aquí una pequeña crónica de este rincón, que merece mucho la pena visitar. Casi todos los apuntes que he hecho son botánicos, que es lo que más pude observar...

La Sierra del Cabo de Gata es uno de los mayores exponente volcánicos en cuanto a formaciones montañosas de origen volcánico, y es considerada como la zona más importante de origen volcánico de toda la Península Ibérica.
La importancia ecológica de Cabo de Gata se encuentra en su origen, de naturaleza volcánica, clima semiárido y su carácter márítimo-terrestre.
Posee varios hábitats naturales de interés como son la estepa mediterránea, formaciones dunares, salinas, acantilados litorales y praderas de fanerógamas marinas.


Mapa de Cabo de Gata

Encuadrada en la unidad biogeográfica murciano - almeriens
e, la comarca de Níjar presenta peculiaridades climáticas (subárido con alta humedad media y elevada evaporación y expoción solar) y edafológicas con suelos y relieve volcánico de escasa fijación, que condicionan la presencia de una débil vegetación capaz de aprovechar la pluviodad (climatófila) y una vegetación edáfica (que no depende de la lluvia, adaptándose al suelo o a las precipitaciones ocultas para sobrevivir ) de gran variedad y riqueza.

Las unidades florísticas de la Sierra de Gata son de las más interesantes de la Península, las que tuve tiempo a recorrer en mayor profundidad fueron los cordones
litorales de dunas fijas.
En los cordones de dunas más próximos a la playa aparecen los barronales (Ammophila arenaria).
barronales de Ammophila arenaria


Tras estos cordones aparece la Crucianella maritima o rubia de mar, una comunidad rica en caméfitos sufrutescentes, que le daban un gran colorido a la playa.

Crucianella maritima



Además entre estas aparecen otras especies como la azucena de mar (Pancratium maritimum, abajo izquierda), que es un narciso de flores muy blancas, o la algodonosa (Othanthus maritimus, abajo derecha) que es una compuesta de capítulos amarillos.
















Cuando los complejos de dunas se mezclan con la estepa, aparece una comunidad de tomillar aclarado, donde
crecen el tomillo (Thymus hyemalis) o la jarilla (Helianthemum almeriensis)

Helianthemum almeriensis

En estas dunas abundan los coleópteros, muchos de ellos no los pude identificar, entre ellos destaca Cicindella macrocephala, escarabajo endémico de Almería, con unas grandes mandíbulas que reflejan su dieta carnívora.

Algunas lagartijas como la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), dicen que levantan las patas anteriores y remueven rápidamente la arena para evitar el calentamiento.

No saqué mucho los prismáticos porque estaba bastante a plantas, pero aparecieron sobre todo limícolas como chorlitejo patinegro, zarapitos y alcaraván. Se me escapó la estrella ornitológica del parque, el camachuelo trompetero, que tiene en Almería sus únicas poblaciones peninsulares.

Un viaje muy chulo, no me acerqué a ver el Algarrobico, que no me quería poner violento.

Bibliografía:

- http://www.porlibre.com/ANDALUCIA/cabodegata.htm

- http://www.degata.com/html/visitas/flora.htm

- Cabo de Gata, un espacio de leyenda: cedé de la Junta de Andalucía y la Fundación Gypaetus.

martes, 28 de abril de 2009

Curro en los alcornocales de Cádiz con Frangula

Rocío Rodríguez, del Integrative Ecology Group de la EBD, está buscando ayudantes de campo para muestrear en Los Alcornocales a partir de Mayo. El trabajo consistirá principalmente en el censo de adultos y plántulas de Frangula, y recogida de muestras para análisis genéticos, en distintos canutos del Parque. Dada la dificultad en encontrar voluntarios, aparte de los gastos de alojamiento y manutención (y lo gratificante del paisaje), se 'gratificará' con unos 30 euros diarios.

Si conocéis a alguien potencialmente interesado, que se ponga en contacto
con Rocío (rrodsan@ebd.csic.es)

lunes, 27 de abril de 2009

Cómo hacer un liquenario

De entre todas las cosicas de la foto de cabecera del blog, voy a ir desglosando algunas de ellas.
Entre mis aficiones al salir al campo está en fijarme en seres que pasan desapercibidos para la mayoría de los mortales y que merecen un buen sitio en nuestro baúl de diversidad; los líquenes.
Aquí una foto de lo que he llamado liquenario (no sé si está palabra la aprobaría García Lorca), que viene a ser "un huevo de líquenes metidos en una caja", cada uno con su etiquetita de recogida.
Voila:
Una de las cajas de mi liquenario


¿cómo recoger los líquenes? Muy bien, lo importante no es coger por coger, sino que la recolección si es para uso particular sea de una mínima muestra, y siempre cuando veamos que no amenazamos la supervivencia de una especie o población.

¿por qué recoger los líquenes? por conocimiento científico y naturalista, conocer para conservar, y sobre todo divulgar, poca gente te explica en el campo cosas de los líquenes, y son unos generosos indicadores de la calidad del hábitat y la contaminación.

¿cómo almacenar los líquenes? Esta forma en que yo los he almacenado no es "científicamente correcta", pero a mí me parece una forma atractiva e instructiva, almaceno los líquenes en simples cajas de éstas tipo herramienta (en cualquier chino hay mil modelos), y los junto por géneros para compararlos de un simple vistazo.
Añadir imagen
Es brutal el cambio que hay al observar un líquen a simple vista y a la lupa, la cantidad de detalles es exagerada.
La forma correcta sería almacenar el ejemplar de cada líquen en un sobre con su etiqueta correspondiente. Yo prefiero la caja por ser un método más vistoso, aunque también tengo líquenes en sobres.
La ventaja de la caja es que no se rompen ni chafan tan fácilmente como en sobres.

Lo bueno es que al menos hasta ahora, los líquenes no necesitan ningún mantenimiento, se conservan muy bien, además debido a su biología tienen una gran capacidad de sobrevivir a condiciones extremas como el armario de mi casa, por lo que siguen vivitos y coleando. Esto mola, porque si los hidratas, puedes volver a verlos en todo su esplendor.

En esta foto se puede observar un ejemplar de Ramalina farinacea, anoto el nombre científico con el autor, la localidad de recogida, alguna característica del lugar de recogida (tipo de bosque, tipo de suelo), altura, fecha, y leg (legado, es decir, quién lo recoge), y det (determinado, quién lo determina).

¿qué os parece?


Cambios en el blog

Estamos de reformas, tras un par de meses de prueba del blog, ahora ya con un poco de rodaje, estoy cambiando algunas cosillas.
Me gustaría poner una segunda columna en la izquierda pero no lo he conseguido, a ver si alguien me puede ayudar.
Y poco a poco pondré secciones nuevas, algún ambum de fotos y algunas entradas con más chicha, que hasta ahora he estado probando esto un poquico. A ver si con tiempo se pueden mejorar los contenidos. Y me gustaría saber si alguna sección os ha gustado más, aunque acabaré posteando lo que salga del cirro.
Decirme si os gusta el nuevo diseño que le estoy dando, gastad un poco de ATP que se aceptan sugerencias , y si alguien quiere colaborar que me lo diga...

Muchas gracias!!

domingo, 26 de abril de 2009

Osos del mundo

Un pequeño recorrido por las 8 especies de osos que existen en el mundo, las cuales se agrupan en la familia Ursidae.

El oso polar (Ursus maritimus), que sólo vive en el Ártico.



El oso americano (Ursus americanus) en el Norte de América y Méjico




El oso tibetano (Ursus thibetanus), en el este, sur y sureste de Asia.


El oso malayo (Helarctos malayanus) en el sureste de Asia


El oso perezoso o bezudo (Melursus ursinus) en Asia, principalmente en la India.


El oso de andino o de anteojos (Tremarctos ornatus) en el oeste de Sudamérica.



El oso panda (Ailuropoda melanoleuca) en el este de Asia.


Nuestro oso pardo (Ursus arctos), con amplia distribución en el Hemisferio Norte.


El oso yogi, posible novena especie, descrito a veces como subespecie del oso negro americano, en peligro crítico de extinción. Yogi te queremos, eres muy importante para nosotros.

martes, 14 de abril de 2009

Ecohumor

Un chistecico

Dos amigos se encuentran. Para concretar un poco, supongamos que uno

de ellos es un lepero. Entonces va y le dice al otro :

- Hombre, Manolo ! Que alegria verte ! Que es de tu vida ?

- Pues mira, ahora me estoy dedicando a la logica.

- Anda ! y eso que es ?

- Pues mira se trata de... bueno, mejor te lo explico con un ejemplo.

Tu eres ecologista, verdad ?

- Si.

- Entonces te gusta la naturaleza.

- Claro.

- Y tambien te gustan los animales, y los pajaros y los peces.

- Pues si.

- Por ejemplo, los meros.

- Ya te digo, un mero bien hecho...

- Y claro, si te gustan los meros, tambien te gustara el mar.

- Pues si, yo me voy todos los an~os a la playa.

- Y si te gusta el mar, tambien te gustaran los yates.

- Si, si pudiera...

- Claro, ahora imaginate que tienes un yate con la cubierta llena de

rubias en bikini.

- Fffff !

- A que te gustaria tirartelas ?

- Toma !

- Bueno, pues ves ? esto es la logica, sabiendo tan solo que eres

ecologista puedo llegar a deducir que te gustan las rubias.

- Ah, que curioso...

Total, que se despiden, y luego el lepero se encuentra con otro amigo.

- Hombre, que casualidad, si acabo de ver a Manolo !

- Ah, si ? Y que es de su vida ?

- Pues ahora se dedica a la logica.

- Ah... y que es eso ?

- Pues... mira, te lo voy a explicar con un ejemplo. Tu eres

ecologista ?

- Pues la verdad es que no.

- Maricon !

domingo, 12 de abril de 2009

Juego de identificación: Planticas

Aquí van un par de especies que se pueden ver estos días por las cunetas de España, en ciudades y campos, muy muy abundantes.
A ver si sabeís que son, y luego damos la solución, tic tac, tic tac
Foto 1

Foto 2

¡¡que es muy fácil kioos!!

miércoles, 8 de abril de 2009

El calamón blanco (Porphyrio albus); animales extintos por el hombre

Si estás ávido de malas noticias, has llegado al blog adecuado y a la sección pertinente, que he titulado "animales extintos por el hombre".

En esta sección se van a comentar casos de extinciones, la mayoría recientes (últimos 4000 años) de animales que han sido extintos por acción humana, o causas derivadas de ésta.

La mayoría de casos van a ser vertebrados, porque son los casos mejor documentados (al menos en mi cabeza). Comenzamos...



El calamón blanco (Porphyrio albus), era un ave de la familia Rallidae que habitaba en la australiana isla de Lord Howe. Esta isla que se descubrió en el año 1788 se encuentra a 600 kilómetros al este de australia.


Conocida es de sobra al gran variedad de endemismos que abundan en las islas, dónde los grandes naturalistas nos revelaron numerosos ejemplos de especiación. En concreto en la isla Lord Howe la mitad de las plantas son endémicas, y numerosos animales, muchos de los cuales ya han sido extinguidos, en poco más de 200 años de colonización humana. Mucha culpa de esto la ha tenido la introducción en la isla de la rata negra (Rattus rattus), que llegó a la isla a través de los barcos, y que depreda numerosas especies que no estaban acostumbradas a convivir con ella, y a la que no reconocen como depredador, debido a que en su historia evolutiva no han desarrollado defensas contra ésta en su carrera de armamentos (así explicado a grossísimo modo).


La familia rallidae, es una familia de aves que tiende a ver reducida su capacidad de vuelo a lo largo de la evolución, muchas de estas ave han perdido totalmente la capacidad de volar. Cuado ésta aves quedan aisladas en islas, acelera que se den procesos de especiación.


El calamón blanco (Porphyrio albus) es pariente de nuestro conocido calamón común (Porphyrio porphyrio), conocido por muchos ya que está presente en la Península, destacando su presencia en marismas como Doñana.

Foto de calamón común (Porphyrio porphyrio), suele destacar entre la vegetación debido a su destacado azul genciana.



El calamón blanco fue extinguido a lo largo del siglo XIX, y sólamente nos quedan algunos grabados y relatos escritos de su presencia en la isla, os dejo aquí con un grabado de nuestro añorado amigo

Si vaís este puente o algún fin de semana por Lord Howe, avisaos estaís, y el que avisa no es traidor es avisador (ac ac ac).

Si alguien ha llorado leyendo ésto, que me insulte en los comentarios.

salud compañés!