lunes, 25 de enero de 2010

¿por qué Haití estuvo, está y estará jodid..?

Hace ya tiempo leí el libro "Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen" del divulgador científico Jared Diamond, que trataba entre otros temas interesantísimos, el ya entonces grave caso de Haití.

Cuando me enteré de la noticia del terremoto de Haití, el 12 de enero de 2010 me acordé del libro al instante, y pensé en la gravedad social que podía tener tal fenómeno natural en ese país.
Un repaso al libro de Jared, un poco de buceo por la Wikipedia, y mi crítica personal como biólogo conservacionista me han llevado a reflexionar y escribir este post para recordar que Haití necesita ayuda, pero ya estuvo jodido mucho tiempo antes, y la historia de España no le ha afectado poco. No soy nada experto en el tema, así que estoy abierto a todo típico de críticas y comentarios que podéis dejar abajo. Si os interesa comprender la realidad de lo que se está viviendo en Haití seguir leyendo:


¿por qué no paran de decir que Haití es el país mas pobre de América? ¿qué factores la han llevado a esta situación? ¿por qué es tan diferente su historia de su vecina fronteriza, la República Dominicana? ¿influye el capital ecológico en su pobreza?...

El 5 de diciembre de 1492 Colón llegó en su primer viaje a América a una isla que llamó La Española, acontecimiento que va a cambiar totalmente la vida de la sociedad que por aquel entonces poblaba la isla (En La Española se sitúan actualmente Haití y la República Dominicana)

Primer Viaje de Colón

El descubrimiento de América prosiguió como todos sabemos con numerosas campañas y viajes a un nuevo territorio, visto como un filón a ojos de los europeos. Los conquistadores españoles llegaron a La Española y a su llegada instauraron la esclavitud haciendo trabajar a los indios nativos, los cuales se contagiaron de enfermedades traídas del Viejo Mundo, y fueron asesinados.

En el Viejo Mundo las enfermedades eran diferentes a las del Nuevo Mundo, por eso al entrar en contacto las dos civilizaciones, tienen muchas menos defensas para defenderse de nuevas enfermedades, dando lugar a graves pandemias. Esto ahora nos resulta raro, pero es que el problema actualmente no se nota tanto con la globalización.

Cito textualmente:


En el año 1519, veintisiete años después de la llegada de Colón, aquella población original de medio millón de habitantes se había visto reducida a unos once mil, la mayoría de los cuales murieron ese mismo año como consecuencia de una epidemia de viruela que redujo su población a tres mil
(Jared Diamond)

En resumen que la esclavitud, las matanzas y las enfermedades ¡¡¡acabaron casi por completo con la población de La Española!!! De medio millón de habitantes a 3.000.

Ya en el año 1519, tras el genocidio masivo de los españoles, por orden de Carlos I de España se empezaron a traer esclavos de origen sudafricano, para trabajar con el entonces exitoso y productivo cultivo de la caña de azúcar. Sin embargo exportar esclavos de África a La Española era más caro que conquistar nuevos pueblos en el continente americano, así que el interés por La Española fue pasando al olvido.

A lo largo de este siglo los franceses se asentaron en el extremo más occidental de La Española (actual Haití) y los españoles en el extremo más oriental (actual República Dominicana), estos asentamientos hicieron que la historia de los dos extremos de la isla empezara a divergir.

El contraste entre las dos partes se hizo extremo. En 1785 la parte francesa poseía setecientos mil esclavos, frente a los sólo treinta mil de la parte española. Solamente el 10% de la parte francesa era libre, mientras que en la parte española el 85% lo era.


Mapa de La Española en 1723.

En la esquina superior derecha se indica que fue
descubierta por los españoles.

En 1795 España decide ceder a Francia su parte de la isla, y como era de esperar comienzan a darse revoluciones de esclavos. Los esclavos de la parte francesa mataron a muchos blancos, destruyeron y quemaron bastas zonas agrícolas y gran parte de su país con el objetivo de que no se volviera a instaurar la esclavitud. Estas acciones han resultado a largo plazo desastrosas para la producción agrícola, así como para la reputación de Haití a ojos del hombre blanco.

Un dato a tener en cuenta es que La Española siempre ha estado azotada por los terremotos, por ejemplo otro sismo en 1770 de 7,5 grados en la escala de Richter devastó Puerto Príncipe por completo.

Finalmente Haití obtuvo su independencia en 1904, siendo el primer país en la historia de la humanidad en que la rebelión de la población consigue abolir la esclavitud.

Ya actualmente la isla de La Española se encuentra dividida en dos países: Haití y República Dominicana. Aunque ambos países son pobres, las diferencias entre ambos países son abismales. Y el caso de Haití es mucho más sangrante, siendo mucho más pobre que su vecina.

















Actual división de La Española

Analicemos algunas de estas diferencias.
Haití es uno de los países más poblados del Nuevo Mundo, en superficie dispone de aproximadamente una tercera parte de la isla La Española, sin embargo posee la mitad de la población total de la isla. Vamos que en la mitad de espacio que la República Dominicana, Haití tiene ¡el doble de población!, En la época colonial Haití llegó a poseer una población hasta 7 veces superior a la República Dominicana. En el año 2009 Haití poseía una población de 10.033.000 habitantes según las Naciones Unidas.

He aquí un cuadro resumen actual:


País

Densidad de población aprox

Área

Población


(hab./km²)

(km²)

(aprox 2009)

República Dominicana

179

48.730

10.090.000

Haití

255

27.750

10.033.000


Sabemos que los sistemas de islas son mucho más frágiles que los continentales en cuanto a su equilibrio ecológico, por eso tal densidad de población tiene unos efectos devastadores en el ecosistema, en la calidad de vida, en la pérdida de biodiversidad y en la pérdida de valores económicos actuales y futuros. Haití en los últimos siglos siempre ha estado superpoblada.


Otro factor importante es que en la isla de La Española las lluvias entran por la parte este, así que la parte oriental de la isla (República Dominicana) recibe más lluvia, siendo más altas sus tasas de crecimiento vegetal. En el Norte de la República Dominicana, el Valle del Cibao es una de las zonas agrícolas más ricas del mundo que provee de alimentos al resto del país.

La cordillera en mitad de la isla provoca un efecto Foehn

He aquí un cuadro explicativo por si alguien no tiene claro lo que es el Efecto Foehn



Efecto Foehn. La topografía obliga a la masa de aire a ascender, condensando el vapor de agua y dando lugar a lluvias orográficas (efecto barrera). A sotavento el aire ya seco desciende rápidamente aumentando la presión atmosférica y la temperatura (efecto Foehn).





Por lo tanto las lluvias se quedan en la parte oriental de la isla, siendo la parte occidental (Haití) mucho más pobre en producción agrícola.

Estas mayores densidades de población y la menor pluviosidad en la parte de Haití han acelerado la pérdida del capital ecológico de Haití.

Esto se ve perfectamente reflejado en la frontera entre ambos países. Dicen que si te sitúas sobre la frontera y miras hacia el lado de la República Dominicana ves enormes masas forestales, mientras que si miras hacia el lado de Haití se observa un terreno erosionado y yermo.

Esta foto lo dice todo

“constituye un espectacular desafío comprender la frontera de 193 km existente entre la República Dominicana y Haití

(Jared Diamond)

El 28% de la República Dominicana posee superficie forestal, en contraposición a Haití que sólo posee un 1% de su superficie recubierto de bosques. Aunque el problema de agotamiento de madera se agrava en Haití por la necesidad del carbón vegetal para cocinar.

La red de Parques nacionales de Haití es pequeña, posee 4 Parques Nacionales amenazados por la extracción de madera para fabricar carbón vegetal. La República Dominicana posee más de 70 parques o reservas, que recubren alrededor del 30% de la superficie del país.

Se sabe que las consecuencias de la deforestación son la pérdida de madera, materiales de construcción, la erosión del suelo con su pérdida de fertilidad, la acumulación de sedimentos en los ríos, la pérdida de protección de las cuencas y de su potencial como productoras de energía hidroeléctrica.

Pero está claro que los motivos de su pobreza no son solamente ecológicos, la manera de gestionar estos recursos recae directamente en las políticas que se han llevado a cabo. No se puede comprender la situación actual sin conocer la influencia de dirigentes políticos de la República Dominicana como el tirano dictador Rafael Trujillo, o el posterior presidente Joaquín Balaguer.


Balaguer adoptó posturas conservacionistas, y se obsesionó con la protección de los bosques dominicanos, por otro lado también es conocido por sus aficiones a violar los derechos humanos.


Cito textualmente:


“De los 22 presidentes que hubo en Haití entre 1843 y 1915, 21 fueron asesinados o derrocados, mientras que entre 1844 y 1930 hubo en la Republica Dominicana cincuenta presidentes, los cuales sufrieron un total de 30 revoluciones
(Jared Diamond)

La política de Haití se está esforzando en volver al país más pobre y más superpoblado, y la tasa de crecimiento de la población asciende a un 3% anual, mientras que en la República Dominicana se ha reducido sustancialmente.
Además alrededor de 1 millón de dominicanos han emigrado a Estados Unidos en busca de una vida mejor, lo que se ha contrarrestado con la emigración de alrededor de 1 millón de haitianos a la República Dominicana.
Es decir que mientras los dominicanos emigran a Estados Unidos y Europa, los haitianos emigran a la República Dominicana, donde ya mejoran considerablemente su calidad de vida. Para que se vea como están las cosas.

Resumiendo, a ojos del Viejo Mundo la República Dominicana ha quedado como un país de habla hispana, que se abre al visitante, al turismo y a las relaciones comerciales. Por el contrario Haití ha quedado como una sociedad compuesta por ex esclavos africanos, que habla criollo, no receptiva al hombre blanco y calificado en ocasiones de “narcoestado” por servir de escala para el tráfico de drogas entre Colombia y Estados Unidos.

Actualmente (antes del terremoto del 12 de enero) el índice de desarrollo humano de Haití (un índice compuesto por la combinación de esperanza de vida, la educación y el nivel de vida) es el más bajo del Nuevo mundo. Sus tasas de crecimiento demográfico, tuberculosis, malaria y contagio de sida son de las más altas del Nuevo Mundo.

Ya antes del terremoto Haití carecía de ayuda para aprovechar la ayuda del exterior de forma eficaz, debido a las deficiencias del país. No hay esperanza posible para Haití, ya se decía en los foros internacionales.

El terremoto del 12 de enero no ha destruido Haití, porque ya estaba destruido. Lo que ha hecho ha sido joderlo más si cabe aún. Ha tenido que ocurrir una catástrofe natural para que todos miremos hacia Haití y se dispare por todos los sitios la solidaridad. Me parece una hipocresía. Por otro lado yo también he donado 1 euro a Haití. Ni mucho menos quiero decir que veo mal las donaciones, todo lo contrario. Pero una lección de solidaridad sería acordarse de todos estos pueblos maltratados y olvidados como Papúa Nueva Guinea, Sierra Leona, Zimbaue, Timor Oriental o la República Centroafricana, por dar sólo algunos ejemplos. No sólo no nos acordamos sino que ahora proliferan los timos y las falsas donaciones (hay que asegurarse dónde van los donativos, dejo aquí un enlace que puede estar bien), pero claro debe ser normal, porque como estamos en crisis.


Creo que la situación de Haití merecía un post así, y me gustaría que dejaraís vuestros comentarios y opiniones.

17 comentarios:

  1. Tio, aun no te he leido porque me reservo el superpost para el café, pero te ha plagiado ni mas ni menos que Miguel Delibes de Castro en el país.

    http://blogs.publico.es/ciencias/general/889/optar-para-el-futuro/

    ResponderEliminar
  2. No te olvides de la deuda externa que oprime a Haití
    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=98922&titular=%BFdonaciones-para-pagar-una-deuda-odiosa?-

    besitos

    ResponderEliminar
  3. Hola Ma, gran post el de hoy. Galeano en su libro "Las venas abiertas de américa latina" habla largo y tendido sobre la española, como cambió radicalmente su producción agrícola cuando los colonos decidieron cultivar caña de azúcar (yo no sé de esto pero por lo visto es un cultivo que le exige mucho al suelo) y como sufrió una gran deforestación para poder establecer latifundios y cómo fue abandonada a su suerte cuando dejó de ser económicamente rentable. Si yo hubiera sido esclava tb me habría cabreado bastante...
    Me parece bastante curioso también el hecho de que todos los países que has nombrado estén afectados en cierta manera por el vulcanismo, pero eso ya es otra historia...

    ResponderEliminar
  4. Dr. Azanza, a Darwin y Wallace les pasó algo parecido ¿no?, que uno llegó antes. Aunque en este caso no tiene nada que ver porque soy yo el que he plagiao a Jared Diamond. Y en ocasiones también a Delibes, uno de los divulgadores que más admiro.
    Pero bueno tú y yo ya estamos acostumbrados a que nos plagien, como cuando nos plagió Martes y 13 o la hora chanante, eso si que fue plagio, ac ac ac

    Carlotilla: gracias por el enlace. Por allí iban un poco los tiros del post, lo había dejao un poco en el aire, a ver si la gente opinaba, que me he enrollao como una persiana. Precisamente las causas de la pobreza de Haití vienen por otro lado, eso está claro. Si no hubiera sido un país tan pobre, probablemente la magnitud de la tragedia no hubiera sido tan grande. Hablamos de por ejemplo, edificios en condiciones.

    Isabel: gracias por la reseña, dejamelo pa que me lo lea! No sé exactamente que pasaría en Haití, puedo especular, que la caña de azúcar requiere muchísima agua, cosa que como hemos visto en Haití a veces escasea, me imagino algo así como pasa ahora en el Amazonas con los cultivos de roza y quema, vamos terrenos de usar y tirar, se corta y se jode todo, y cuando el suelo no produce más, adios muy buenas.
    Lo del vulcanismo, jaja, cada loco con su tema. Lo que no me gusta es que se haya dado la imagen de que hay sitios con extrema pobreza debido a las catastrofes naturales, NO, el componente es político y social, en Canarias hay vulcanismo y no comen todo el día plátanos.

    Gracias por comentar, he tardado tres días en hacer el post, a ver si genera algún comentario más, que me gusta ver las opiniones.

    ResponderEliminar
  5. Es muy bueno el artículo, ilustra muy bien las causas del desastre actual de Haiti y la verdad que con lo que me gusta la historia no tenia idea de la situación de este país. Me ha sorprendido sobre todo la velocidad a la que fue menguando la población indigena, es tremendo!!!

    ResponderEliminar
  6. Que pasa Lambis, tú por aqui! que sorpresa!
    Me han dicho que me puedo haber equivocado en los datos de los indígenas, yo he vuelto a consultar las fuentes, y creo que están bien. No obstante, da igual, la población original de Haití se extinguió, ya no queda nadie, los pocos que quedaron siguieron muriendo como esclavos, y algunos se mezclaron con sudafricanos.
    Si te sorprenden estos datos, en el libro de "armas, gérmenes y acero" también baraja cifras de miedo. Y algún día debería hablar de extinciones masivas de especies por parte del hombre, eso también te molaría, en cierta manera, claro.

    Venga un saludo, y gracias por venir. Te espero otra vez!

    ResponderEliminar
  7. Gran post/enciclopedia. Un buen trabajo de documentacion. Lo de que te habías equivocado con los números, si es por lo que te comenté yo, no me refería a eso, sino a que pones que la población de Haití es 2/3 la de la isla y luego según tus cifras es 1/2.

    La gestion responsable y sostenible de los recursos disponibles es una de las tareas pendientes para Homo sapiens. Eso o jugar con las mismas reglas que el resto de especies y ajustarse a la capicidad de carga del ecositema. Siempre pensé que matarnos a todos es la mejor solución. Puta moralidad.

    ResponderEliminar
  8. Increible entrada, estoy de acuerdo contigo en todo lo que nos cuentas, Haber si esta hipocrita sociedad se sigue acordando de Haiti dentro de unos meses...

    un saludo

    ResponderEliminar
  9. 1 minipunto molar para mmazanza: efectivamente hay una errata. Con 2/3 m me querría referir a que es la superficie de R.DOm respesto a La Española. La población de Haiti es aprox la misma q en la R.Dom, lo que pasa que en la mitad de sitio. Ahora lo corrijo.

    Un saludo druidacelta!!

    ResponderEliminar
  10. mu bien marial!!! ya solo queda que hables de tecnología para los tesnosesuales como yo!!!
    me encanta que te lo curres tanto... sigue así que ya estas en mi barra de google!!!

    ResponderEliminar
  11. Me uno a las felicitaciones, me ha gustado el análisis. Tristemente la Española es un excelente laboratorio de cómo la "gestión sociopolítica" de un territorio afecta mucho más de lo que podemos imaginarnos. La isla, sus condiciones, son equivalentes, la frontera es puramente artificial, y sin embargo hay una diferencia abismal. Yo iría incluso un poco más lejos e incluiría a las otras Antillas mayores, Cuba, Jamaica y Puerto Rico, y me pondría a comparar distintos indicadores de bienestar y progreso y su estado de conservación, aunque claro, aquí empezaríamos a meternos en otros terrenos pantanosos.

    ResponderEliminar
  12. Gracias por dedicar un rato al autoanálisis de la situación y te felicito por el resultado, es una pena que tan solo situaciones como esta hagan movilizarse a todo el mundo para presentar una aparente solidaridad que, como bien dices, tristemente terminará cuando una nueva desgracia azote otro lugar del planeta… Personalmente me gustaría señalar la parte de las donaciones, ya que es lamentable conocer como la riqueza de algunos aumenta con el sufrimiento de otros y como las sociedades que mas tienen terminan por no ayudar gracias al miedo que existe al verdadero destino de sus aportaciones y la inmunidad que esta situación conlleva. Un beso y a cuidarse y seguir elaborando trabajos como este.

    ResponderEliminar
  13. Ma, no quería decir que los desastres naturales sean la causa de la pobreza extrema de algunos países (mira a Japón que es potencia mundial), pero si que es verdad que los países que han sido explotados y oprimidos por los occidentales a lo largo de siglos y siglos y donde no se ha invertido nada en ningún momento en algo que no fuera la corrupción de sus gobiernos son cosas que se dejan sentir mucho mucho. Eso desde luego no quita para que se no proteste por su situación ni para que se ponga como excusa. Simplemente me ha salido la vena vulcanóloga.
    Un besito

    ResponderEliminar
  14. Quag tío, nunca hubiera imaginao que llegarías a firmar como Quag, jaja

    Cope ¿a qué te refieres con las otras Antillas? ¿hay algún caso destacado? venga, que seguro que nos estás preparando un post sobre el tema.

    Ana, ya sabes que si los gilipollas volaran no se vería la luz del sol. por cierto, bienvenida!

    Isabel ya sé que no querías decir eso, no iba por tí. Decía que es la excusa que utiliza mucha gente.
    Ya sé que cada vez que hablas tienes que nombrar un volcán o un "zaborro". Besos en la chepa

    ResponderEliminar
  15. Pues no sé qué decirte. Bueno, lo primero felicitarte por la labor de recopilación de información, y por el asombroso parecido con el blog de Delibes. Creo que es interesante tener las referencias del pasado, porque influyen en el presente de las sociedades. Pero no podemos echar la culpa a Colón, los colonizadores, los españoles o los franceses por lo que hicieron (no digo que lo estés haciendo) porque tendrían la culpa de todos los males de este planeta. Hay diferencias entre Haití y República Dominicana, pero, en este punto, ¿qué más da? Quiero decir, que los haitianos no se deben flagelar diciendo "porqué nosotros y no los dominicanos", y nosotros mucho menos. Porque lamentablemente, como tú muy bien indicas, el factor ambiental ha sido y es determinante. Bien dice Delibes que no es definitivo, pues aún su devenir depende del comportamiento de esa sociedad. Pero dale un rallador a un cantero que tiene que trabajar la roca, quizá deba meterse a cocinero (perdón por el símil).
    Entonces llegamos a un cúmulo de circunstancias, o casualidades (no lo creo) que cualquiera diría: “qué mala suerte tiene este país”.
    Lo que tenemos que asumir es el crecimiento poblacional desproporcionado que sufrimos. Está recogido (por autores que hace tiempo dejé de leer) que los recursos y las enfermedades controlaron la población hace muchos años. No hace tanto las guerras mantuvieron el crecimiento de población a raya. Ahora vamos por el camino de que sean los desastres naturales los que nos pongan en nuestro sitio. Y lamentablemente aquí, los fenómenos naturales, actuarán con injusticia, porque la naturaleza no entiende de justicias.
    Entonces concluimos que todo es un cúmulo de injusticias, y que los factores que las provocan son de tal magnitud que no se pueden afrontar, y el parche que le ponemos a este gran descosido es un pequeño donativo. ¿Hipócrita? Pues claro, cualquier cosa que hagamos desde nuestra sociedad será un acto hipócrita para con aquella sociedad que tanto necesita, pero es que menos es nada.

    Ya sé que poca conclusión sacaremos con este comentario, pero es que la cuestión es compleja. Pareceré derrotista, pero es que lo he asumido hace tiempo. Nos conducimos al colapso, y hagamos lo que hagamos así será. Entonces tenemos que procurar no afligirnos y ser felices (que no significa que dejemos de mirar a nuestro lado).

    Perdón por la parrafada que no conduce a nada y a todo. Me recomendó tu blog Gisela, y a falta de ganas de publicarlo en mi blog su correo me incitó a decir algo.

    ResponderEliminar
  16. Hola migo
    ¿delibes tiene un blog?, quizá te refieres al post que se publicó el mismo día que éste, y que trata el tema de forma parecida, me hizo gracia.

    No me gusta el derrotismo de la parte final del comentario, pero lamentablemente podrías tener razón, el tiempo lo dirá.

    gracias por la reflexión, y vaya símil te has cascao macho XD...

    salud

    ResponderEliminar
  17. La diferencia que existe en mi pais y nuestros hermanos haitianos,esque el dictador Rafael leonidas trujillo,invirtio mucho en la agricultura.tanto que en la segunda guerra mundial llevó al pais inmigrantes japoneses y otros extranjeros. los cuales al junto de los dominicanos comenzaron a cultivar arroz y otros productos agricolas.de tal modo que los EEUU,nos llamaban el granero del caribe.y se perseguia a quienes deforestaban el bosque,cosa que en nuestro pais vecino,se han deforestado casi todos los bosques.hay esta una de las claves.otra es la ayuda interna a los mas necesitado aunque en mi pais existe gente muy pobre,es mucha la diferencia,pero ña precidencia de la RD,ha enviado agricultores a haití.para que cultiven productos agricolas y asi vuelva a crecer nuestro vecino pais.saludos

    ResponderEliminar