lunes, 16 de enero de 2012

Albert Einstein vs Stephen Hawking

Un regalito


sábado, 26 de noviembre de 2011

Sulimación casera

¿sabéis lo que es la sublimación?
La sublimación consiste en pasar del estado sólido al estado gaseoso sin pasar por estado líquido.
Éste fenómeno que no estamos acostumbrados a presenciar, es una delicia verlo con una sustancia llamada hielo seco. El otro día conseguí un poco, y decidimos empezar con algunas pruebas chorras, el resultado es éste video-post insulso y vacío.

El hielo seco es simplemente CO2 en estado sólido, es decir el gas que exhalamos al respirar. El hielo seco o nieve carbónica al exponerlo a temperatura ambiente o al entrar en contacto con una sustancia caliente, se sublima, por eso se ha utilizado hasta la saciedad en el cine, videoclips heavys ochenteros, conciertos,discotecas canis de mascachapas... La ventaja respecto a la niebla real es que el hielo seco como no es agua, crea un niebla densa que no moja, de ésta manera no se producen cortocircuitos en la maquinaria de los rodajes.

Voilà, el primer vídeo, la primera chorra- prueba, muy sencillita, en la que apreciamos la sublimación del hielo seco.
El sujeto A que porta el vaso, es Richi "el Herpetos", conocido cariñosamente como Gallipato Dundee. El sujeto B es rodrigo, "el frikador de la física cuántica". Y a la cámara un servidor.
La litrona está llena de hielo seco, y ésta maravilla es lo que pasa al rociarlo con agua...





La segunda prueba con factor sorpresa, mola y mucho.


Poner a funcionar los cerebros a ver que más se os ocurre hacer con hielo seco. Nosotros de momento estamos pensando en construir una cámara de niebla dónde se puede observar el movimiento de las partículas ionizantes, se podría ver a simple vista el movimiento de protones, muones, partículas alfa,... ALUCINANTE!


Todos los vídeos han sido rodados en los estudios principales de la sede del CNNM (Comité Nacional de Nomenclatura de Molar).

martes, 28 de junio de 2011

Flores para toda la chavalería


Una pequeñísima muestra de flora fotografiada ésta primavera, un intento de divulgar un poco de aburriterapia botánica, he escogido unas cuantas "flores bonitas", para todos los públicos. Espero que os gusten, yo he disfrutado como un enano cada observación.
Como siempre ando con poco tiempo, no me paro a comentar los pormenores de cada especie, pero cualquier pregunta, curiosidad, etcétera, si es fácil intentaré responderla en los comentarios :)

Campanula herminii en el Parque Natural de Peñalara (Madrid)

La fascinante flor de Aristolochia baetica en el Algarve portugués.


Impresionante es ver a Salicornia ramosisima viviendo sobre una costra de sal en la Microrreserva de flora El Salobral de Ocaña (Toledo)



Un narciso con un sugerente epíteto, Narcissus poeticus, en el Pirineo de Andorra


Probablemente Pulsatilla alpina en el Pirineo de Andorra


La extraña orquídea Serapias lingua en Colmenarejo (Madrid)


El dragoncillo de roca, Antirrhinum graniticum en Valmores (Madrid)


La diminuta orquídea Coeloglossum viride en Formigal (Pirineo de Uesca)


Fritillaria pyrenaica en El Portalet, Pirineo de Uesca en la frontera con Francia.


Linaria supina sbsp pyrenaica en el Portalet, Pirineo de Uesca, en la frontera con Francia


Digitalis lutea, en la Sierra del Águila, prepirineo de Uesca


Detalle de la flor de la orquídea Dactylorhiza maculata en el Pirineo de Andorra.


La orquídea Zapatito de dama (Cypripedium calceolus), en grave peligro de extinción, en el Pirineo de Uesca.


Si puede ser, próximamente bichos...

lunes, 9 de mayo de 2011

Un enigma biogeográfico, el patrón Rand flora (capítulo 2 de 2)


Ya hablamos en una postal anterior sobre lo que era la rand-flora, comento aquí la incógnita a modo de resumen:

Existe una distribucion geografica disyunta a ambos lados de Africa se corresponde con lo que se denomina la "Rand Flora" ("Flora de Anillo") afro-mediterranea: un patron fitogeografico que relaciona evolutivamente las floras de regiones disyuntas en los margenes del continente africano tales como Macaronesia, el Sur de Arabia, Cuerno de Africa y Este de Africa (Kenia, Tanzania), y Sudafrica. Este patron de "Flora en Anillo" "Ring Flora" se ha explicado tradicionalmente por vicarianza y extinción gradual de una antigua flora terciaria como resultado de la aridificacion creciente de Africa, con refugios climaticos en los magenes continentales de Africa, pero hipotesis más recientes apuntan a eventos de dispersión entre áreas aisladas geográficamente seguido de diversificacion.


Aviso, esta postal puede servir de aburriterapia para los no afines al mundo de la botánica, ya que nos metemos en terreno algo más farragoso.

Voy a intentar presentaros aquí a algunos de los actores de esta enigmática distribución

Una disyunción rand-flora de libro es la protagonizada por el género Camptoloma. Éste género sólamente tiene 3 especies, con una clara distribución rand flora: Canarias, Socotra y Namibia. Una de ellas también representada en Canarias, Camptoloma canariensis, que además es endémica de la isla de Gran Canaria. Las otras dos especies del género son; Camptoloma villosa(= C. lyperiiflorum) que aparece en Somalia y en la isla de Socotra, y Camptoloma rotundifolia en Angola y Namibia.

Hay un género de Lepidópteros que misteriosamente también se llama Camptoloma, había escuchado algún caso más, pero ¿ésto es correcto?, ¿no hay ningún tipo de acuerdo entre los códigos de nomenclatura?

El celebérrimo bicábaro, planta de la familia de las campanuláceas que no puedes dejar pasar por alto si visitas la laurisilva canaria, y cuya nombre científico: Canarina canariensis, no deja dudas acerca de su procedencia geográfica.
En total existen 3 especies del género Canarina. La ya nombrada Canarina canariensis, restringida a las islas Canarias. Y otras dos especies; Canarina eminii y Canarina abyssinica, que sólamente se pueden encontrar en el este de África. He aquí de nuevo una intrigante disyunción, el género Canarina aparece en Canarias, y posee sus parientes más cercanos en las lejanas tierras de Etiopía, Somalia, Kenia y Tanzania.

El género Campylanthus, representado en nuestra flora por el tomillo marino (Campylanthus salsoloides), una especie endémica del archipiélago canario, dónde aparece en los matorrales del piso basal. Así el género Campylanthus tiene otra clarísima disyunción, aparece representado en la Macaronesia por un par de especies, y en el cuerno de África por alrededor de quince.

Las especies del género Aeonium, son conocidas en Canarias como bejeques o veroles, apareciendo en las islas ni más ni menos que alrededor de 42 especies. Podemos localizar otra especie del género Aeonium en Marruecos, sin embargo éstos no vuelven a aparecer hasta el este de África, donde encontramos dos especies más.


En el noroeste de África y en la Península Ibérica aparece el género Adenocarpus, que posee alrededor de 20 especies. En el este de África encontramos sólamente una especie de Adenocarpus (A. mannii), distribuida por Tanzania y Mozambique.

El género Androcymbium tiene una alta concentración de especies en Sudáfrica, dónde podemos encontrar alrededor de 50 especies de Androcymbium diferentes. Se cree que debido al clima árido del mioceno ocurrió una dispersión de éste género desde el sur dé África hacia el norte. Probablemente la migración de Androcymbium ocurrió de Almería a Marruecos hace entre 4,9 y 4,6 millones de años, en la crisis salina del Mesiniense.

Geranium subgenus robertium: se sugiere que las especies endémicas de Macaronesia, Marruecos y Península Ibérica constituyen el grupo hermano de las especies del este de África. A su vez estos dos clados forman un grupo hermano de las especies asiáticas.
Así que se sugiere que el clado Afro-macaronésico se originó de linajes asiáticos que migraron a través de la Placa Arábiga, tras su colisión con la Placa Europea en el Mioceno, hace 16 millones de años.

El género Monsonia de la familia de las Geraniaceae incluye alrededor de 40 especies. Más de 20 son endémicas de Sudáfrica, además en el norte y este de África encontramos algunas especies. Se sugiere que Monsonia se originó en Sudáfrica y migró hacia el norte diversificándose en el área mediterránea y en el suroeste de Asia durante el Mioceno.

Aquí he puesto sólamente algunos ejemplos con distribución rand-flora, pero la lista es largísima, creciendo así la incognita de cómo se ha originado en el tiempo ésta distribución, cómo han podido influir grandes eventos climatológicos, o cómo se conectaban las biotas entre el este y el oeste de África en el pasado, por plantear sólamente algunas cuestiones.

El estudio de éstos patrones puede ser de utilidad en el diseño de políticas de conservación en estas áreas, a través del desarrollo de modelos predictivos para conocer las consecuencias de la aridificación actual en el Norte de África y Sur de Europa en la evolución futura de su diversidad vegetal.






lunes, 11 de abril de 2011

Podcast de ciencia

Ahora que podemos escuchar los programas a la carta, os dejo aquí mis propuestas de programas de historia y ciencia, a ver que os parecen.

A mi gusto los mejores podcast son los que hacía el gran Juan Antonio Cebrián en el programa de radio La Rosa de los Vientos, un gran profesional y divulgador de historias, trata principalmente los temas con una perspectiva histórica. Temporadas completas de Pasajes de la Historia, aquí.

Los podcast La Aventura de la vida de Félix Rodríguez de la Fuente.

La iniciativa de Ángel Rodríguez Lozano, Ciencia para escuchar.

Los también amenos podcast del blog La Aldea Irreductible

Seguro que conocéis algunos más que puedan ser interesantes, ¡por favor hacérmelo saber en los comentarios!
Así podemos amenizarnos en el coche, de casa al curro o mientras hacemos las tareas del hogar, y evitar así el mundo patético de Mercedes Milá y Belén Esteban.

jueves, 17 de marzo de 2011

Animal Crackers

No, no llevo 6 meses sin publicar por haber sido abducido por extraterrestres, simplemente he estado muy ocupado emparejando todos mis calcetines. Bueno, prometo publicar entre 1 y 1000 post al año... a lo mejor debería llamar al blog "Viaje de un naturalista: un blog maltratado".
Mientras tanto os dejo este vídeo para abrir boca... si nadie lee esto lo entenderé...

martes, 28 de septiembre de 2010

Un enigma biogeográfico, el patrón Rand Flora (Capítulo 1 de 2)

Desde hace décadas los biólogos se han intrigado por estudiar las distribuciones de las especies, lo que ha dado lugar a la creación de algunas disciplinas que intentan construir estos complejos puzzles evolutivos.
Hoy vamos a hablar del origen evolutivo de un enigmático patrón de distribución de algunas especies de plantas (para que se entienda he puesto especies de plantas, pero de aquí en adelante diré taxones), patrón que ha intrigado a los botánicos desde hace décadas. Me refiero a la distribución conocida como rand-flora.

Para que nos entendamos, el kit de la cuestión es que aparecen taxones similares en puntos tan alejados como el oeste de Asia, la cuenca del Mediterránea y los extremos Continentales de África.
Uno de los ejemplos más conocidos de esta distribución es el drago canario (Dracaena draco). Para encontrar a los parientes más cercanos del drago, hay que cruzar desde Canarias todo el norte del continente africano hasta Egipto!! o las islas de Socotra en las costas de Somalia.


El drago canario (Dracaena draco) está distribuido en Madeira, Canarias, Cabo Verde y recientemente descubierto en Marruecos. Además otra especie de drago sobrevive en Gran Canaria (Dracaena tamaranae).
Para encontrar las otras especies del género Dracaena hemos de desplazarnos al extremo este del continente africano, dónde aparecen; Dracaena cinnabari (isla de Socotra en Yemen), Dracaena ombet (Egipto, Sudán), Dracaena schizantha (Somalia, Djibuti) y Dracaena serrulata (Arabia Saudí, Yemen, Omán)


Además de los dragos, hay numerosos ejemplos que siguen ésta distribución, cuanto menos curiosa, en el siguiente capítulo os contaré otros ejemplos dignos de mención, como los géneros Adenocarpus, Androcymbium, Aeonium, Convolvulus, Moraea,...
Así que, podemos afirmar que la distribución de la rand flora ha quedado acantonada en el mediterráneo y en los extremos del continente africano, lugares dónde probablemente éstas especies han encontrado un buen refugio climático. Así se definen actualmente 5 zonas para el patrón rand-flora, que son:

- Región Mediterránea
- Macaronesia-noroeste de África
- Sur de la Península arábiga y este de África
- Sudáfrica
- Oeste de Asia

Esto quiere decir que en todos estos puntos tan alejados existen especies de plantas emparentadas, y que en los puntos intermedios entre estas regiones no. Este tipo de distribuciones es lo que en biogeografía se conoce como disyunción. Concretamente a las disyunciones florísticas continentales se les ha prestado menor atención que a las insulares, y me choca que se sepa tan poco de una distribución tan basta.
Así que, estos linajes de plantas emparentados ocupan regiones florísticas disyuntas dentro de un mismo continente, y quedan separadas por regiones de clima hostil.
Pero ¿cómo coj.. se puede dar esta coincidencia en las floras de éstas regiones?, ¿puede ser un intento de poner a prueba nuestra fe?, ¿qué opina de ésto Friker Jiménez?.
La distribución de los seres vivos tiene mucha relación con el movimiento de las placas continentales, la evolución biológica, la evolución climática, etc... así que podríamos pensar que el origen de esta disyunción puede atribuirse a cambios geológicos y/o climáticos que habrían extirpado a una flora ancestral de su área original de distribución. Así se han propuesto varias hipótesis sobre el origen de esta distribución, lo resumo en dos hipótesis:

- Vicarianza (fragmentación geológica): En el terciario, hace millones de años, la distribución de estas especies de plantas ocupaba una gran parte del continente africano, pero se fue extinguiendo a causa de el enfriamiento del clima y de la aridez que se dió desde el Mioceno en adelante. Esto significaba unas condiciones de supervivencia mucho más extremas para los seres vivos.
Un ejemplo de esta teoría de vicarianza climática es la relicta laurisilva canaria. Estos bosques canarios se dice que son relictos del Terciario, y han quedado restringidos a una pequeña área geográfica. Pues bien, este tipo de lujuriosa vegetación antes cubría no sólo las islas Canarias, sino también el norte de África, en el actual desierto del Sáhara.

Posible aspecto del actual Sáhara hace unos 10 millones de años


Otro ejemplo de sobras conocido es la crisis salina del Mesiniense a finales del mioceno, cuando se cerró el Estrecho de Gibraltar y se secó el Mediterráneo (5,5-4,5 millones de años).

Así que estos cambios de clima provocaron la regresión de los bosques, y la proliferación de plantas herbáceas que necesitaban menor régimen de precipitaciones. Uno de los mejores indicadores de cambios evolutivos y de distribución geográfica son las angiospermas, así se piensa que una flora macrocontinental ocupaba gran parte de la superficie africana, habiendo luego quedado reducida con el "mal tiempo" a refugios de mayor bonanza climática para ellos, refugios que encontraron estas plantas en el noroeste y este de África .


En el gráfico se resume la hipótesis de vicarianza.

Fuente de la foto



- Dispersión: la otra hipótesis podría ser que la distribución actual sea resultado de la dispersión de las especies a lo largo de grandes distancias, entre áreas geográficamente aisladas.

En el gráfico de abajo vemos las dos hipótesis propuestas para la dispersión; una posible ruta es la migración de los taxones desde sudáfrica hacia el norte, y la otra desde el oeste de Asia o el mediterráneo hacia el sur.

























Fuente de la foto


Así que para resolver el enigma de la rand flora debemos plantearnos varias preguntas sin resolver que abordan interesantes disciplinas, bebiendo de fuentes geológicas, filogenéticas, paleobotánicas, biogeográficas,...

¿coincide la divergencia entre los taxones con los grandes eventos climatológicos o geológicos?

¿existe un registro fósil que demuestre evidencias?

¿son realmente grupos hermanos? Análisis moleculares demuestran que los parientes más cercanos a los grupos macaronésicos provienen del área mediterránea, o que las adaptaciones a la xericidad han evolucionado independientemente en la macaronesia y en el Cuerno de África-Península Arábiga.

En el siguiente capítulo os cuento algunas de las piezas (interesantes disyunciones) que componen este rompecabezas.

Bibliografía

- Isabel Sanmartín1, Cajsa Lisa Anderson, Marisa Alarcon, Fredrik Ronquist, and Juan José Aldasoro. Bayesian island biogeography in a continental setting: the Rand Flora case

- Andrea Sanchez-Meseguer, Cajsa Lisa Anderson, Juan Jose Aldasoro, and Isabel Sanmartín.
Is there a rand flora pattern- and is Hypericum part of it?

jueves, 9 de septiembre de 2010

Los nombres de las especies

¿por qué cambian tanto los nombres de las especies? ¿por qué "ponen" y "quitan" especies? ¿da esto credibilidad a la ciencia?

Vamos a hablar un poco de taxonomía, que así a a grosso modo es la ciencia que se encarga de clasificar a los organismos. La taxonomía acarrea detrás unos cuantos problemas, aquí se van a comentar algunas curiosas confusiones que se han dado con plantas a la hora de describir especies, pero muchos de estos problemas se pueden extrapolar al resto de organismos vivos.

Es conocido que existe una subjetividad a la hora de realizar clasificaciones botánicas, especialmente en los rangos inferiores. Muchos taxónomos especialistas toman como criterio para clasificar especies, que éstas puedan ser identificadas mediante una lupa cuentahilos, y dejan aparte los actuales análisis moleculares, los cuales prefieren otros especialistas.
Finalmente la decisión es personal y subjetiva, por eso existen diferencias enormes entre un autor y otro a la hora de describir especies.


Lupa cuentahilos



He aquí unas cuantas historietas a modo de ejemplo:

El género de plantas Armeria, fue objeto de estudio del famoso ornitólogo español, Francisco Bernis. Bernis tras estudiar las Armeria de la Península Ibérica, decidió que sólamente había una especie. Posteriormente este género fue estudiado por el portugues Pinto da Silva, que incremento el número de especies del género hasta 29 especies. A día de hoy ya se ha estudiado este género en el proyecto Flora Ibérica, y con técnicas de análisis moleculares se han descrito nada más y nada menos que ¡¡54 especies diferentes de Armeria!!

La inflación taxonómica consiste en describir ligeras variaciones taxonómicas sin importancia. Por ejemplo en cuanto al género Erophila (ahora incluido en Draba), un botánico llamado Jordan llegó a describir la nada desdeñable cifra de 100 especies de éste género. A posteriori se contempló que estas especies eran simplemente pequeñas razas o líneas puras, que tomando el nombre de este señor, son llamadas ahora "Jordanones".

El pinsapo presenta dos poblaciones bien diferenciadas, una en el sur de la Península Ibérica, y otra en el norte de Marruecos, denominándose a la especie Ibérica como Abies pinsapo, y a la especie de marruecos como Abies pinsapo sbsp maroccana.
Sin embargo algunos autores las separan en dos especies, denominan al pinsapo de nuestros montes como Abies pinsapo y al pinsapo de Marruecos como Abies maroccana.

A veces muchos de los fallos se cometen trabajando en la distancia. Los botánicos muchas veces trabajan con pliegos de herbario que les llegan de lejos, de las localidades dónde son recolectadas las plantas. Así por ejemplo un botánico trabajando desde el extranjero con pliegos de la especie Salsola vermiculata, recogida en Aranjuez, diferenció entre 7 y 8 especies de lo que realmente es una única especie. Realmente le parecieron especies diferentes porque esta planta estaba muy recomida por el ganado y presentaba diferentes portes.



Salsola vermiculata



El ojaranzo (Rhododendrom ponticum) aparece en las relictas formaciones conocidas como canutos o bosques de niebla, acantonados en el Parque Natural de los Alcornocales de Cádiz.
Esta planta presenta una curiosa disyunción. Tournefort ya diferenció esta especie en dos subespecies, denominando a la especie de la Península Ibérica, como Rhododendrom ponticum sbsp. baeticum. Sin embargo, y a pesar de su lejanía geográfica, la especie es la misma, y por tanto no se deben de separar en subespecies diferentes.


En cuanto a los cambios de los nombres, o cambios nomenclaturales, se encarga de ellos en ICBN (International Code of Botanical Nomenclature), siguiendo unas estrictas normas, de hecho hay una gran restricción a la hora de cambiar nombres.

Voila unas cuantas anécdotas:

- Quercus canariensis: actualmente conocido como quejigo andaluz. Por una equivocación de los pliegos de herbario, se pensó que procedía de Canarias y se le denominó así. En realidad se encuentra distribuido por el sur de la Peninsula Ibérica, y no tiene nada que ver con Canarias.

- Scilla peruviana: nada que ver con Perú, está presente en nuestra Península.

- Biscutella valentina: fue descrita en los cerros de Aranjuez en la época linneana. Leflin, un joven discípulo de Linneo recolectó la flor de una Biscutella. Linneo que no se fió del buen ojo de su discípulo la llamó Biscutella valentina, porque la asemejó con una planta de Valencia.

Un problema de la taxonomía es que hay mucha gente opinando y con criterios muy subjetivos. ¿qué opinais?


Algunos de los ejemplos de esta entrada se han sacado de una
charla impartida por el excelente taxónomo Ginés-López.


Esta entrada aparece duplicada en el blog-proyecto El ojo de Darwin.

jueves, 26 de agosto de 2010

El ojo de Darwin

Vuelvo a este maltrecho y olvidado blog después de las andanzas veraniegas, y de nuevo con un giro gordo en mis quehaceres diarios, aunque ésta vez tienden más a la estabilidad, así que este año se verá como queda el futuro de este vuestro blog.
Lo primero, hace mucho tiempo que les debo a mis colegas del blog El Ojo de Darwin un poco de publicidad, ahora publicidad muy merecida.
El Ojo de Darwin (EoD)es un blog formado por estupendos autores que se han unido para formar este delicioso espacio dedicado a la divulgación científica. Ya fui invitado en sus inicios a colaborar, y aunque he tardado lo suyo, finalmente me he decidido a re-editar una entradaque ya apareció aquí, y que he actualizado en EoD.

A partir de ahora, algunas de las entradas que aparezcan aquí, también podrán ser seguidas desde El Ojo, otras serán exclusivas aquí, otras exclusivas allí. Y todo esto en mi frenética y descarriada línea de una entrada al mes.

Pues eso, que el mérito de este nuevo blog pertenece a los maestros: Hexo, ESDLA, Jurliki, S.belizón y Enrique. Todos muy buenos divulgadores, de los que os recomiendos que leais sus entradas. Quiero dejar claro que toda aportación por mi parte a la construcción de esta página ha sido NULA, y que todo el mérito les corresponde a ellos.

Así que a todos los seguidores de Viaje de un naturalista (si alguna vez hubo alguno) os invito a seguirnos en...



Mientras tanto por aquí se preparan algunas novedades, en formato documental. Y tardaré en publicarlo sólamente un chasquido en la escala geológica. Vamos que queda un huevo de avestruz.


viernes, 2 de julio de 2010

¡Que no cunda el Pan Rico! Que fluya el BIMBO

A principios de mes un amiguete ornitofriki me propuso una pequeña escapada a la Cerdaña en el Pirineo catalán.
Me permito el chiste fácil, pero es que es así, mi colega tiene la cabeza llena de pájaros, y ya había reunido a un cuarteto de ornitofrikis de tomo y lomo. Una plaza le quedaba vacante, así que no me lo pensé dos veces.
El objetivo era ir a buscar lo que habían denominado como "cuarteto catalán", ni más ni menos que; alcaudón chico, perdiz nival, mochuelo boreal y urogallo,... casi nada.
Los ornitofrikis tienen un curioso vocabulario, y entre su tecnicismos destacan otras palabrejas que sólo entienden en el mundillo. Por ejemplo, Bimbo, así es como un ornitofriki denomina el ver por primera vez una especie pájaro que nunca había visto. En este caso nos encontrábamos ante la búsqueda de 4 bimbos, y hacer un bimbo con ésta gente, es más difícil que envolver un triciclo.
Las esperas y búsquedas fueron la mar de interesantes, y yo aparte me llevé otro bimbo pa mi (alcaudón norteño).

Tuvimos la suerte de pillar a la que se cree que puede ser la última pareja de alcaudón chico que queda en España, criando en una finca cercana a Lérida. Este curioso alcaudón es un migrador de alta distancia, y ésta pareja puede ser una de las últimas que estén migrando a África por Europa occidental.

Aunque lo más emocionante fue andar en busca de la perdiz nival (Lagopus mutus), poblaciones aisladas, plumaje de camuflaje, y encima hay que buscarla por encima de 2.500 metros. A por ella!




En busca de la perdiz nival. Al fondo se ve un comportamiento de ornitofriki extremo, capaz de subirse al hombro un telescopio hasta los 3.000 metros.



¡Y aquí nuestra amiga! Se ve que ya estaba cambiando el plumaje. En invierno es totalmente blanca, y conforme se retira la nieve, su plumaje se va tornando más oscuro, fascinante lo que se parece su plumaje al color de la piedra. Y confía tanto en su camuflaje, que no saltó del suelo hasta que estábamos a menos de 10 metros.

Al final no cayó todo... faltaron urogallo y mochuelo boreal,... excusa para volver otro año

Las fotos son de Javier Gómez, ¡gracias!

sábado, 26 de junio de 2010

Laurisilva en Garajonay

Siguiendo con la dinámica vaga que lleva el blog y que probablemente llevará un buen tiempo, a ver si acabo mi proyecto de máster de una vez... Vuelvo a la carga con más vídeos, pero esta vez de cosecha propia.
Un vídeo de cuando era joven e inexperto, y sí, efestiviwonder el payaso que sale hablando soy yo hace 3 ó 4 años en la preciosa isla de La Gomera. Si esperáis ver imágenes de extensas playas vírgenes, prístinas laurisilvas o misteriosos silbos gomeros no le deis al play, porque sólo vais a ver un rostro difícil de mirar.





Si todavía había algún tipo de credibilidad en mí, si dejáis de leerme después de ver el vídeo lo entenderé. Necesito unas vacaciones

domingo, 20 de junio de 2010

Homenaje al Pirineo en Oregón Tv

Unos videozucos de Oregón Televisión












Astrólogo KIOS!!

miércoles, 16 de junio de 2010

Cursos de Botánica

Aquí algunos cursos de botánica que se van a realizar este verano, yo he hecho alguno otros años, y he salido muy contento. Especialmente del de Pirineos, que ya tuve la suerte de repetirlo.
Me está apeteciendo Sierra Nevada.
Recomendados.

Del 28 de junio al 6 de julio: X Curso de Botánica Práctica Cienfuegos sobre la flora y vegetación del Moncayo.

Del 5 de julio al 9 de julio: Curso de Botánica práctica. La Flora y vegetación del Sistema Ibérico. XXI Edición

Del 12 al 17 de julio: XXII Curso de Flora y vegetación de Sierra Nevada: Biodiversidad y conservación.


Del 13 al 16 de julio: III Curso de flora y vegetación de la Sierra de Guadarrama. Contacto: fundacion.montes@upm.es, tel. 913366403


Del 19 al 23 de julio: XXV cursillo sobre flora y vegetación en el Pirineo


¡Ya contaréis si os apuntáis a alguno!

martes, 15 de junio de 2010

mar de ropa

Puntos molar para este viejo anuncio

jueves, 29 de abril de 2010

La conservación de la naturaleza en España (II): Directiva Hábitat

Después de una pequeña introducción a la Red Natura 2000, y más en concreto a la Directiva Hábitat, voy a intentar hacer un pequeño análisis de cómo se está llevando a cabo la aplicación de esta Directiva en nuestro país, con algunos aciertos, y otras cosas vergonzosas que amenazan nuestra biodiversidad, en este hipócrita año de la Biodiversidad 2010.

La Directiva propone que en los hábitats se mantenga un "estado de conservación favorable", pero ¿qué es esto de el estado de conservación favorable?, bien, este término es dificilísimo de interpretar a la hora de trabajar con los hábitats, además en la mayoría de hábitats desconocemos los parámetros biológicos que los regulan, podemos decir que en estos casi 20 años de Directiva no sabemos todavía que es éste concepto. Además no hay una metodología para hacer una evaluación de repercusiones que mida si se afectan o no las funciones ecológicas.

Cada estado miembro ha propuesto una lista de LICs (Lugar de Interés comunitario), que se enmarcan según sea la región biogeográfica. El LIC es la propuesta de un espacio que luego debe pasar a denominarse ZEC (Zona de Especial Conservación). A día de hoy hay declarados 1460 LICs en todo el estado español, según la última revisión, de todos estos LICS, hay aprobados como ZEC.. ¡¡cinco espacios!!, todos ellos en Navarra. Se supone que éste año tienen que estar declarados todos los ZEC de la región atlántica (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, norte de Aragón y norte de Cataluña) con su correspondiente plan de gestión. Los espacios de la región mediterránea tienen que estar declarados para 2012. Mira cómo me río: "AC AC AC"



Mapa de espacios Red Natura 2.000


El problema radica en la interpretación de los manuales desarrollados por la comunidad científica, ya que la mayoría del público no especializado no comprende muchos de los términos utilizados en estos manuales. Por eso, en muchas ocasiones esta herramienta es de difícil comprensión para gestores, agentes ambientales, conservadores, etcétera. Por ejemplo el uso continuo de la
terminología fitosociológica a lo largo de toda la Directiva es de difícil comprensión para la mayoría del público no especializado, resultando muchas veces un texto árido y de difícil comprensión. Debido a ésto se han desarrollado una serie de interesantes manuales de interpretación de los hábitats europeos, para permitir a este público no especializado la correcta identificación de los hábitats incluidos en la Directiva. Se debe conseguir que para todos estos tipos de hábitat se hable un lenguaje común.

Hay que saber que la cartografía de hábitats de el Ministerio de Medio Ambiente es de referencia, pero no es oficial, por lo que no tiene valor jurídico. Se supone que ésta cartografía de hábitats la realizaron más de 300 fitosociólogos en el año 1993, ¿de dónde se sacan 300 fitosociólogos en el año 1993?, no los había, en estos catálogos trabajó gente muy variada relacionada con el medio natural y que se le contrató por un dinero para realizar ésta cartografía. En el año 1997 se hizo pública la cartografía, y ya no se ha tocado desde entonces, algo ha llovido. Se gastaron 300 millones de pesetas de los del año 1993 en hacer una cartografía, que con los medios de entonces supuso un gran esfuerzo, para una cartografía que entienden CUATRO, ya que para interpretar la cartografía hay que saber fitosociología y geobotánica.

Por ejemplo la tipología de dunas es impecable y muy bien elaborada, sin embargo la tipología de zonas húmedas requirió un gran trabajo de síntesis que se hizo muy complicado.

Hay que destacar el caso de las turberas, que es complicadísimo, sin embargo parece que se ha desarrollado una buena clasificación, sobre todo de las turberas atlánticas, ya que son más estables que las mediterráneas.

En algunas consultoras, ahora que se tienen herramientas para aburrir (arc view, google earth,...) la manera más fácil es trabajar desde la oficina con la cartografía, la conclusión es que no se va al campo, se ahorra dinero y el jefe encantado. Bueno, pues se está usando una cartografía que está mal, y hay que ir al campo porque en la cartografía no aparecen los hábitats que realmente hay, hábitats muchas veces de gran importancia comunitaria. Por no hablar de la gravedad que implica poner una línea con una legislación detrás.

Existe por otro lado un problema de escala ya que a la comisión europea se le entrega una cartografía 1:100.000, no obstante hay hábitats muy interesantes que tienen superficies pequeñísimas, por lo que no aparecen bien reflejados.

Otro de los problemas para la correcta identificación de los Hábitats, radica en la estacionalidad de algunos de los tipos de Hábitat, es decir, en la presencia algunos años sí y de otros no, del tipo de hábitat, ya que hay hábitats que tienen un carácter estacional y hay años que se pueden encontrar y reflejar en la cartografía, mientras que otros años no aparecen y quedan carentes de protección algunos hábitats interesantes, sin haberse reflejado en la cartografía de hábitats, y carentes por tanto de protección alguna posible. Por ejemplo en las lagunas halófilas de interior, los años más secos se pueden desecar, y aparecer comunidades que no se ven otros años.


Parece ser que es el
año de la biodiversidad, el año en que se ve que la biodiversidad sigue sin interesar, y se le sigue tratando como al último mono. Se va a seguir perdiendo biodiversidad a grandes pasos, ya que el dinero que hay en las Comunidades Autónomas para ésto es muy pequeño, y están desbordadas de trabajo, además los técnicos no se suelen dedicar en exclusiva a estos temas, sino que además hacen otras labores.

Se hablaba de frenar la biodiversidad para el año 2010, ahora se dice que será para 2020, y ya se está hablando de 2050, y así sucesivamente. Salen cosas muy bonitas en la prensa, pero los procedimientos globales son una tomadura de pelo.


lunes, 26 de abril de 2010

Evolución en los dibujos

Una recopilación de vídeos de cómo es vista la evolución en los dibujos, si conocéis alguna más lo complemento.


Los Simpsons






Padre de Familia





South Park






Dilbert





A ver cual os mola más, es difícil elegir.

jueves, 22 de abril de 2010

Cómo se protege la naturaleza en España (I), La Red Natura

Este año se está hablando mucho de biodiversidad, de naturaleza, medio ambiente o de cambio climático, aunque se está viendo muchas veces que se habla sin propiedad, fundamento, ni base.

Creo que cualquier persona comprometida con el medio ambiente, o cualquier persona comprometida como ciudadano debería conocer cómo se protegen nuestros valores naturales, con los bienes y servicios que de éstos se derivan, así que voy a intentar explicar el pilar de protección de la naturaleza tanto en nuestro país como a nivel europeo: La Red Natura 2.000, que al paso que vamos, ya en el 2010, deberían cambiarle el nombre por Red Natura 3.000


La Red Natura 2000 no tiene parangón, ni precedente equiparable ni en Europa ni en el mundo, presentándose como un proyecto muy abicioso.

Pretende la conservación y el establecimiento de una red de áreas europeas, con la intención de preservar la biodiversidad. Consta de Zonas de Especial Conservación reguladas por la Directiva Hábitat y Zonas de Especial Protección para las aves reguladas por la Directiva Aves.


Croquis para establecer la Red Natura. Fuente: Wikipedia


Y aquí es dónde aparece la gran novedad, por fin se empieza a hablar de proteger espacios, y no sólo especies, como había tratado hasta ahora la conservación más clásica. Todos los ecosistemas, sus habitantes y las relaciones entre ellos están interrelacionados, así que una protección global parece tener más sentido que una protección de una única especie.

Aquí entra en escena la Directiva Hábitat, formalmente conocida como Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora silvestre. Esta Directiva permite identificar zonas que son especialmente valiosas por sus características naturales intrínsecas, así como por la presencia de especies particularmente importantes.El principal objetivo de esta Directiva es ayudar a la conservación, la protección y la mejora de la calidad del medio ambiente, incluida la conservación de los hábitat naturales, así como de la flora y fauna silvestre en su conjunto.

El esfuerzo dedicado para este trabajo en España ha sido grande, se están realizando muchos trabajos que permiten conocer la diversidad de los hábitat españoles. Han trabajado 297 autores que pertenecen a 80 instituciones, los cuales han elaborado trabajos basados en sólidos conocimientos científicos, lo que ha dado lugar a la elaboración de mapas y manuales específicos. Hay que destacar el Manual de interpretación de los hábitats de la Unión Europea, que se ha usado como documento científico de referencia para identificar los hábitats de mayor valor. Pero hay un serio problema, que es... entender el manual. Echarle un vistazo y a no ser que vuestra formación en geobotánica y fitosociología sea excepcional, se os va a caer el culo al suelo.

La dificultad de interpretar estos manuales , ha dado lugar a varias publicaciones de ámbito más divulgativo, para ayudar a su interpretación, por ejemplo

Los tipos de Hábitat de interés comunitario de España

Pincha aquí para acceder al libro. En este librito por ejemplo se clasifican los hábitat españoles en 9 grandes grupos, que recogen a su vez 116 tipos de hábitat diferentes. Hay 116 fichas de síntesis, eligiendo sólo los aspectos característicos del hábitat.


Éste es sólo un pequeño ejemplo de que la Directiva que se utiliza para proteger la naturaleza es de difícil comprensión y necesita de publicaciones como complemento. Además la Directiva presenta algunos problemas , sobre todo a la hora de su aplicación, así como algunas deficiencias en cuanto a los hábitats protegidos.

Es esencial que un gestor, o un señor de una consultora entienda los hábitats y los reconozoca para poder conservarlos. ¿cómo está protegida la naturaleza en España? Intentaré analizar algo de ésto en una próxima entrada.

jueves, 15 de abril de 2010

En un lugar de el Pirineo...

En un lugar del Pirineo central de cuyo nombre no quiero acordarme, en áreas con interminables cantiles y gendarmes rocosos, se trabaja para ayudar a los "grandes alados" a seguir conquistando el reino de los cielos.

Un pequeño reportaje fotográfico para observar la tarea llevada a cabo en un muladar, lugares de alimentación suplementaria para las aves rapaces carroñeras, tan maltratadas y privadas de su alimentación natural, debido a la prohibición de el abandono de carroñas en el campo durante los últimos años.



Uno de los protagonistas, el buitre leonado (Gyps fulvus) ya ronda sobre nuestras cabezas a la entrada de el valle.

Después de conseguir la carroña y despedazarla, la transportamos en vehículo todoterreno hasta el lugar apropiado, donde procedemos a repartirla por toda la superficie destinada a comedero.




Aporte de carroña en un muladar




No tardan en aparecer los primeros buitres.




Y poco después, y como si de un ejército se tratara, no paran de aparecer las rapaces desde todos los rincones de el cielo.




Y apresuramos cada vez más el paso para evitar cualquier posible molestia a nuestros amigos alados, y no os voy a mentir, da un poco de respeto el gran número de rapaces. Además te vienen a la cabeza los relatos de la sabiduría popular que hablan de buitres llevándose a niños y a abuelas. He pensado en dejar una abuela de cartón piedra para intentar desmentir la historia, pero nadie ha apoyado mi idea.



Llegada de los buitres al comedero




Aterriza como puedas



Aterrizajes forzosos, peleas, empujones y picotazos para conseguir la comida. Esto le da sentido a el dicho popular "sois como buitres".



Despege a la izquierda de la foto y aterrizaje a la derecha, todo un espectáculo.




Concentración de buitres leonados (Gyps fulvus) en el comedero. Tampoco faltan los milanos (Milvus migrans, Milvus milvus), o los alimoches (Neophron percnopterus) en época estival. Más raro es encontrar en estas latitudes al buitre negro (Aegypius monachus).
La entrada de un águila real (Aquila chrysaetos) al comedero puede provocar un caos tremendo en el muladar, dejando paso a el emperador de el cielo.



Cientos de rapaces. Pinchar sobre la foto y podréis apreciar que todo lo que se ve volando en el cielo son rapaces, verlo en directo es sobrecogedor. Esto es sólo una instantánea de cómo se encuentra todo el cielo en estos momentos. Un sugus de fresa para quien me diga cuantas rapaces hay en ésta instantánea.



Todo un festín

Pero desde los sitios más localizados y de difícil acceso llega el invitado estrella de el gran convite...



...el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) aterriza en el comedero

El quebrantahuesos aprovecha los últimos restos animales. Como se ve en la foto, la mayoría de buitres ya han abandonado el muladar, pasando el testigo a los quebrantahuesos, que vienen con la intención de devorar todo resto óseo que se precie.
Consumen los huesos enteros, colocan su cabeza mirando al cielo y con el hueso en el aire como un equilibrista, lo introducen casi de inmediato, en ocasiones he podido observar la ingesta de huesos de casi un brazo de longitud.




El destacado plumaje de el quebrantahuesos le delata entre los buitres, es más fácil de diferenciar que a un elefante en un campo de fresas.



En esta foto también se puede observar a un juvenil posado, los juveniles no son tan fáciles de detectar debido a su plumaje más oscuro, sin embargo su comportamiento les delata, permanece mucho más tiempo que los adultos en el comedero, además no paran de "estorbar" a los adultos con sus continuos juegos.




Una mirada en detalle de esta foto nos deja ver hasta 4 quebrantahuesos:
1. Adulto en vuelo abandonando el comedero
2. Adulto con un plumaje impecable que resalta sobre el resto de las aves, en la parte izquierda de la foto
3. Juvenil de quebrantahuesos justo a la derecha de el adulto anterior.
4. Se puede ver otro juvenil, que es el ave colocada en la parte más abajo de la foto.

En los quebrantahuesos se pueden diferenciar hasta 4 tipos de edad según su plumaje, y no alcanzan su impecable plumaje adulto hasta los 5 años de edad. Los observadores avezados son capaces de diferenciar estos plumajes, no sin dificultad, y algunos detalles como el color del iris, pueden ser un buen indicativo, vamos, que hay que hilar fino.



10 puntos molar a quién diga cuántos quebrantahuesos hay aquí

Y finalmente abandonan el comedero, algunos de ellos se llevarán los huesos más grandes para intentar romperlos en los llamados rompederos. Los rompederos son gleras dónde los quebrantahuesos tiran una y otra vez los huesos que no han podido aprovechar, hasta que un golpe certero consiga romperlo para poder aprovechar su interior.



La silueta en vuelo de el Quebrantahuesos es inconfundible, una gran envergadura, así como una pequeña cabeza, anchas alas. Pero la pista más evidente de su presencia es su característica cola rómbica.



Espero que con esta entrada haya conseguido transmitir algo más que un buen lugar para deshacerse de un cadáver, lamentablemente durante los dos últimos siglos el quebrantahuesos ha sufrido una persecución directa por parte de el hombre, por lo que se ha extinguido en la mayor parte de las montañas europeas. En estas montañas pirenaicas podemos encontrar el mayor núcleo de quebrantahuesos de Europa occidental, pudiendo observar sin dificultad en días como éstos, alrededor de 30 ó 40 ejemplares.

Un espectáculo inolvidable que está en peligro de extinción.


Gracias a los voluntarios que me acompañaron en ésta
jornada de campo y a la labor de Alberto por la ayuda con las fotos.

viernes, 9 de abril de 2010

Antirrhinum charidemi; El dragoncillo de Cabo de Gata

Una de las especies que más ilusión me ha hecho encontrar últimamente es el Dragoncillo de Cabo de Gata (Antirrhinum charidemi).

Fui expresamente a buscarla la última semana de marzo, para poder verla en flor, ya que la floración en Cabo de Gata es muy efímera, a mi gusto, uno de los mayores espectáculos naturales de la geografía española, y de un enorme interés científico.
Era el endemismo que me quedaba pendiente de ver en el Cabo de Gata, lo había visto en el jadín botánico, y ya hablamos aquí no hace mucho de los endemismos vegetales de el Cabo de Gata, así que después de seguir las indicaciones que en su día me dio el Señor Copépodo de Diario de un Copépodo (Muchas gracias!), Voilà:



"Hola soy Antirrhinum charidemi, y soy más raro que un cuadro de Stevie Wonder
"


El género Antirrhinum pertenece a la familia de las escrofulariáceas, este género se conoce de manera popular como "bocas de dragón", debido a su morfología.
Su epiteto específico; charidemi, hace referencia a lo que los botánicos denominan Distrito Caridemo, y que corresponde a la zona geográfica de el Cabo de Gata.

Esta planta se encuentra catalogada como En Peligro de Extinción, restringiéndose únicamente a acantilados expuestos al mar, sobre sustrato volcánico, vamos, que es más raro que un cuadro de Stevie Wonder.



"soy raro, ¿passa argo?"




"Crezco encaramado a sustratos rocosos volcánicos
"




"Me subo paquí que sois muy pesaos con las foticos, cuidadito conmigo"

Pavo real escoltado por la policía (real)

Una vieja noticia que he rescatado por los entresijos de mi casa




Me ha hecho gracia el comentario de mi amiga Gisela al ver la noticia;

Oye, la escolta ¿entra dentro de los impuestos para la monarquía o qué? Si quiere vivir aventuras, que se arriesgue del todo porque eso de ir con escolta a recorrer Huesca es como decir que eres Hippy y te compras el palestino en el Zara
Gisela Bragado


Y es que por algo es "real", pa que le pagen una escolta con nuestros impuestos.

P.D. El rey es feo