jueves, 22 de abril de 2010

Cómo se protege la naturaleza en España (I), La Red Natura

Este año se está hablando mucho de biodiversidad, de naturaleza, medio ambiente o de cambio climático, aunque se está viendo muchas veces que se habla sin propiedad, fundamento, ni base.

Creo que cualquier persona comprometida con el medio ambiente, o cualquier persona comprometida como ciudadano debería conocer cómo se protegen nuestros valores naturales, con los bienes y servicios que de éstos se derivan, así que voy a intentar explicar el pilar de protección de la naturaleza tanto en nuestro país como a nivel europeo: La Red Natura 2.000, que al paso que vamos, ya en el 2010, deberían cambiarle el nombre por Red Natura 3.000


La Red Natura 2000 no tiene parangón, ni precedente equiparable ni en Europa ni en el mundo, presentándose como un proyecto muy abicioso.

Pretende la conservación y el establecimiento de una red de áreas europeas, con la intención de preservar la biodiversidad. Consta de Zonas de Especial Conservación reguladas por la Directiva Hábitat y Zonas de Especial Protección para las aves reguladas por la Directiva Aves.


Croquis para establecer la Red Natura. Fuente: Wikipedia


Y aquí es dónde aparece la gran novedad, por fin se empieza a hablar de proteger espacios, y no sólo especies, como había tratado hasta ahora la conservación más clásica. Todos los ecosistemas, sus habitantes y las relaciones entre ellos están interrelacionados, así que una protección global parece tener más sentido que una protección de una única especie.

Aquí entra en escena la Directiva Hábitat, formalmente conocida como Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora silvestre. Esta Directiva permite identificar zonas que son especialmente valiosas por sus características naturales intrínsecas, así como por la presencia de especies particularmente importantes.El principal objetivo de esta Directiva es ayudar a la conservación, la protección y la mejora de la calidad del medio ambiente, incluida la conservación de los hábitat naturales, así como de la flora y fauna silvestre en su conjunto.

El esfuerzo dedicado para este trabajo en España ha sido grande, se están realizando muchos trabajos que permiten conocer la diversidad de los hábitat españoles. Han trabajado 297 autores que pertenecen a 80 instituciones, los cuales han elaborado trabajos basados en sólidos conocimientos científicos, lo que ha dado lugar a la elaboración de mapas y manuales específicos. Hay que destacar el Manual de interpretación de los hábitats de la Unión Europea, que se ha usado como documento científico de referencia para identificar los hábitats de mayor valor. Pero hay un serio problema, que es... entender el manual. Echarle un vistazo y a no ser que vuestra formación en geobotánica y fitosociología sea excepcional, se os va a caer el culo al suelo.

La dificultad de interpretar estos manuales , ha dado lugar a varias publicaciones de ámbito más divulgativo, para ayudar a su interpretación, por ejemplo

Los tipos de Hábitat de interés comunitario de España

Pincha aquí para acceder al libro. En este librito por ejemplo se clasifican los hábitat españoles en 9 grandes grupos, que recogen a su vez 116 tipos de hábitat diferentes. Hay 116 fichas de síntesis, eligiendo sólo los aspectos característicos del hábitat.


Éste es sólo un pequeño ejemplo de que la Directiva que se utiliza para proteger la naturaleza es de difícil comprensión y necesita de publicaciones como complemento. Además la Directiva presenta algunos problemas , sobre todo a la hora de su aplicación, así como algunas deficiencias en cuanto a los hábitats protegidos.

Es esencial que un gestor, o un señor de una consultora entienda los hábitats y los reconozoca para poder conservarlos. ¿cómo está protegida la naturaleza en España? Intentaré analizar algo de ésto en una próxima entrada.

4 comentarios:

  1. ufff, eso me pasa a mi tb en mi curro. Los manuales no sirven de nada si no hay dios que los entienda, estoy segura de que intentan coger a los mejores expertos en los temas a tratar pero... que lo hagan más asequible coño!!!

    ResponderEliminar
  2. A mi lo que me parece es que no se puede apostar por una conservación estaticista. Al fin y al cabo los sistemas evolusiconan y concretamente en España, están practicamente todos (por no decri todos)muy manejados por el hombre desde el Neolítico.

    De hecho, hay sistemas que solo se mantendrán a largo plazo si se siguen explotando (siempre desde la óptica de la sostenibilidad y la extensividad) por el hombre... pero que pasa cuando ya no existen esos hombres pastores, ganaderos y artesanos??

    De dónde sacar la mano de obra con el conocimeinto necesario asociado?? Pueden suplir esta carencia las subvenciones?? por cuento tiempo?

    Me ha encantado el post... deseando leer las siguientes partes!

    ResponderEliminar
  3. Isabel y San, las dos habeís dado en el clavo con el comentario, y ya lo comentaré cuando escriba otro post.
    Isabel: es que lo malo es que para ésto la mayoría de gente que lo ha hecho no son expertos, mientras que otros sí, entonces esa diferencia se nota.

    Sän, toda la razón, de hecho hay hábitats que se mantienen por acción humana, como muchos pastos protegidos de la Directiva. Ese modelo sostenible durante cientos de años ha sido muy productivo para el hombre y nada agresivo para el medio, ¿qué pasa?, que ahora en algunos de esos hábitats se han protegido, y no se deja intervenir. Ese hábitat que se quiere proteger, al no haber acción, desaparece, así que entramos en un absurdo.

    ResponderEliminar
  4. Paradójico (y muy ilustrativo) el manual español para ayudar a interpretar el Manual de interpretación de los hábitats de la Unión Europea.
    Saludos.

    ResponderEliminar