lunes, 25 de enero de 2010

¿por qué Haití estuvo, está y estará jodid..?

Hace ya tiempo leí el libro "Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen" del divulgador científico Jared Diamond, que trataba entre otros temas interesantísimos, el ya entonces grave caso de Haití.

Cuando me enteré de la noticia del terremoto de Haití, el 12 de enero de 2010 me acordé del libro al instante, y pensé en la gravedad social que podía tener tal fenómeno natural en ese país.
Un repaso al libro de Jared, un poco de buceo por la Wikipedia, y mi crítica personal como biólogo conservacionista me han llevado a reflexionar y escribir este post para recordar que Haití necesita ayuda, pero ya estuvo jodido mucho tiempo antes, y la historia de España no le ha afectado poco. No soy nada experto en el tema, así que estoy abierto a todo típico de críticas y comentarios que podéis dejar abajo. Si os interesa comprender la realidad de lo que se está viviendo en Haití seguir leyendo:


¿por qué no paran de decir que Haití es el país mas pobre de América? ¿qué factores la han llevado a esta situación? ¿por qué es tan diferente su historia de su vecina fronteriza, la República Dominicana? ¿influye el capital ecológico en su pobreza?...

El 5 de diciembre de 1492 Colón llegó en su primer viaje a América a una isla que llamó La Española, acontecimiento que va a cambiar totalmente la vida de la sociedad que por aquel entonces poblaba la isla (En La Española se sitúan actualmente Haití y la República Dominicana)

Primer Viaje de Colón

El descubrimiento de América prosiguió como todos sabemos con numerosas campañas y viajes a un nuevo territorio, visto como un filón a ojos de los europeos. Los conquistadores españoles llegaron a La Española y a su llegada instauraron la esclavitud haciendo trabajar a los indios nativos, los cuales se contagiaron de enfermedades traídas del Viejo Mundo, y fueron asesinados.

En el Viejo Mundo las enfermedades eran diferentes a las del Nuevo Mundo, por eso al entrar en contacto las dos civilizaciones, tienen muchas menos defensas para defenderse de nuevas enfermedades, dando lugar a graves pandemias. Esto ahora nos resulta raro, pero es que el problema actualmente no se nota tanto con la globalización.

Cito textualmente:


En el año 1519, veintisiete años después de la llegada de Colón, aquella población original de medio millón de habitantes se había visto reducida a unos once mil, la mayoría de los cuales murieron ese mismo año como consecuencia de una epidemia de viruela que redujo su población a tres mil
(Jared Diamond)

En resumen que la esclavitud, las matanzas y las enfermedades ¡¡¡acabaron casi por completo con la población de La Española!!! De medio millón de habitantes a 3.000.

Ya en el año 1519, tras el genocidio masivo de los españoles, por orden de Carlos I de España se empezaron a traer esclavos de origen sudafricano, para trabajar con el entonces exitoso y productivo cultivo de la caña de azúcar. Sin embargo exportar esclavos de África a La Española era más caro que conquistar nuevos pueblos en el continente americano, así que el interés por La Española fue pasando al olvido.

A lo largo de este siglo los franceses se asentaron en el extremo más occidental de La Española (actual Haití) y los españoles en el extremo más oriental (actual República Dominicana), estos asentamientos hicieron que la historia de los dos extremos de la isla empezara a divergir.

El contraste entre las dos partes se hizo extremo. En 1785 la parte francesa poseía setecientos mil esclavos, frente a los sólo treinta mil de la parte española. Solamente el 10% de la parte francesa era libre, mientras que en la parte española el 85% lo era.


Mapa de La Española en 1723.

En la esquina superior derecha se indica que fue
descubierta por los españoles.

En 1795 España decide ceder a Francia su parte de la isla, y como era de esperar comienzan a darse revoluciones de esclavos. Los esclavos de la parte francesa mataron a muchos blancos, destruyeron y quemaron bastas zonas agrícolas y gran parte de su país con el objetivo de que no se volviera a instaurar la esclavitud. Estas acciones han resultado a largo plazo desastrosas para la producción agrícola, así como para la reputación de Haití a ojos del hombre blanco.

Un dato a tener en cuenta es que La Española siempre ha estado azotada por los terremotos, por ejemplo otro sismo en 1770 de 7,5 grados en la escala de Richter devastó Puerto Príncipe por completo.

Finalmente Haití obtuvo su independencia en 1904, siendo el primer país en la historia de la humanidad en que la rebelión de la población consigue abolir la esclavitud.

Ya actualmente la isla de La Española se encuentra dividida en dos países: Haití y República Dominicana. Aunque ambos países son pobres, las diferencias entre ambos países son abismales. Y el caso de Haití es mucho más sangrante, siendo mucho más pobre que su vecina.

















Actual división de La Española

Analicemos algunas de estas diferencias.
Haití es uno de los países más poblados del Nuevo Mundo, en superficie dispone de aproximadamente una tercera parte de la isla La Española, sin embargo posee la mitad de la población total de la isla. Vamos que en la mitad de espacio que la República Dominicana, Haití tiene ¡el doble de población!, En la época colonial Haití llegó a poseer una población hasta 7 veces superior a la República Dominicana. En el año 2009 Haití poseía una población de 10.033.000 habitantes según las Naciones Unidas.

He aquí un cuadro resumen actual:


País

Densidad de población aprox

Área

Población


(hab./km²)

(km²)

(aprox 2009)

República Dominicana

179

48.730

10.090.000

Haití

255

27.750

10.033.000


Sabemos que los sistemas de islas son mucho más frágiles que los continentales en cuanto a su equilibrio ecológico, por eso tal densidad de población tiene unos efectos devastadores en el ecosistema, en la calidad de vida, en la pérdida de biodiversidad y en la pérdida de valores económicos actuales y futuros. Haití en los últimos siglos siempre ha estado superpoblada.


Otro factor importante es que en la isla de La Española las lluvias entran por la parte este, así que la parte oriental de la isla (República Dominicana) recibe más lluvia, siendo más altas sus tasas de crecimiento vegetal. En el Norte de la República Dominicana, el Valle del Cibao es una de las zonas agrícolas más ricas del mundo que provee de alimentos al resto del país.

La cordillera en mitad de la isla provoca un efecto Foehn

He aquí un cuadro explicativo por si alguien no tiene claro lo que es el Efecto Foehn



Efecto Foehn. La topografía obliga a la masa de aire a ascender, condensando el vapor de agua y dando lugar a lluvias orográficas (efecto barrera). A sotavento el aire ya seco desciende rápidamente aumentando la presión atmosférica y la temperatura (efecto Foehn).





Por lo tanto las lluvias se quedan en la parte oriental de la isla, siendo la parte occidental (Haití) mucho más pobre en producción agrícola.

Estas mayores densidades de población y la menor pluviosidad en la parte de Haití han acelerado la pérdida del capital ecológico de Haití.

Esto se ve perfectamente reflejado en la frontera entre ambos países. Dicen que si te sitúas sobre la frontera y miras hacia el lado de la República Dominicana ves enormes masas forestales, mientras que si miras hacia el lado de Haití se observa un terreno erosionado y yermo.

Esta foto lo dice todo

“constituye un espectacular desafío comprender la frontera de 193 km existente entre la República Dominicana y Haití

(Jared Diamond)

El 28% de la República Dominicana posee superficie forestal, en contraposición a Haití que sólo posee un 1% de su superficie recubierto de bosques. Aunque el problema de agotamiento de madera se agrava en Haití por la necesidad del carbón vegetal para cocinar.

La red de Parques nacionales de Haití es pequeña, posee 4 Parques Nacionales amenazados por la extracción de madera para fabricar carbón vegetal. La República Dominicana posee más de 70 parques o reservas, que recubren alrededor del 30% de la superficie del país.

Se sabe que las consecuencias de la deforestación son la pérdida de madera, materiales de construcción, la erosión del suelo con su pérdida de fertilidad, la acumulación de sedimentos en los ríos, la pérdida de protección de las cuencas y de su potencial como productoras de energía hidroeléctrica.

Pero está claro que los motivos de su pobreza no son solamente ecológicos, la manera de gestionar estos recursos recae directamente en las políticas que se han llevado a cabo. No se puede comprender la situación actual sin conocer la influencia de dirigentes políticos de la República Dominicana como el tirano dictador Rafael Trujillo, o el posterior presidente Joaquín Balaguer.


Balaguer adoptó posturas conservacionistas, y se obsesionó con la protección de los bosques dominicanos, por otro lado también es conocido por sus aficiones a violar los derechos humanos.


Cito textualmente:


“De los 22 presidentes que hubo en Haití entre 1843 y 1915, 21 fueron asesinados o derrocados, mientras que entre 1844 y 1930 hubo en la Republica Dominicana cincuenta presidentes, los cuales sufrieron un total de 30 revoluciones
(Jared Diamond)

La política de Haití se está esforzando en volver al país más pobre y más superpoblado, y la tasa de crecimiento de la población asciende a un 3% anual, mientras que en la República Dominicana se ha reducido sustancialmente.
Además alrededor de 1 millón de dominicanos han emigrado a Estados Unidos en busca de una vida mejor, lo que se ha contrarrestado con la emigración de alrededor de 1 millón de haitianos a la República Dominicana.
Es decir que mientras los dominicanos emigran a Estados Unidos y Europa, los haitianos emigran a la República Dominicana, donde ya mejoran considerablemente su calidad de vida. Para que se vea como están las cosas.

Resumiendo, a ojos del Viejo Mundo la República Dominicana ha quedado como un país de habla hispana, que se abre al visitante, al turismo y a las relaciones comerciales. Por el contrario Haití ha quedado como una sociedad compuesta por ex esclavos africanos, que habla criollo, no receptiva al hombre blanco y calificado en ocasiones de “narcoestado” por servir de escala para el tráfico de drogas entre Colombia y Estados Unidos.

Actualmente (antes del terremoto del 12 de enero) el índice de desarrollo humano de Haití (un índice compuesto por la combinación de esperanza de vida, la educación y el nivel de vida) es el más bajo del Nuevo mundo. Sus tasas de crecimiento demográfico, tuberculosis, malaria y contagio de sida son de las más altas del Nuevo Mundo.

Ya antes del terremoto Haití carecía de ayuda para aprovechar la ayuda del exterior de forma eficaz, debido a las deficiencias del país. No hay esperanza posible para Haití, ya se decía en los foros internacionales.

El terremoto del 12 de enero no ha destruido Haití, porque ya estaba destruido. Lo que ha hecho ha sido joderlo más si cabe aún. Ha tenido que ocurrir una catástrofe natural para que todos miremos hacia Haití y se dispare por todos los sitios la solidaridad. Me parece una hipocresía. Por otro lado yo también he donado 1 euro a Haití. Ni mucho menos quiero decir que veo mal las donaciones, todo lo contrario. Pero una lección de solidaridad sería acordarse de todos estos pueblos maltratados y olvidados como Papúa Nueva Guinea, Sierra Leona, Zimbaue, Timor Oriental o la República Centroafricana, por dar sólo algunos ejemplos. No sólo no nos acordamos sino que ahora proliferan los timos y las falsas donaciones (hay que asegurarse dónde van los donativos, dejo aquí un enlace que puede estar bien), pero claro debe ser normal, porque como estamos en crisis.


Creo que la situación de Haití merecía un post así, y me gustaría que dejaraís vuestros comentarios y opiniones.

sábado, 23 de enero de 2010

El pánico se apoderó de Andalucía tras las últimas lluvias

A pesar de las últimas malas rachas de tiempo, la redacción de Viaje de un naturalista no se dejó amedrentar por el temporal en su último viaje, El Interrail Andaluz por Parques Naturales Protegidos 2009-2010 (IAPNP 09-10).

El pánico se apoderó de Andalucía tras las últimas lluvias

El parroquiano de la izquierda no lleva ni botas. Dejo de escribir, estoy llorando de risa.

Tauromaquia

Todavía no se ha politizado mucho el blog, creo que no hace falta pronunciarme en este tema, os dejo aquí un enlace, por si quereís dar vuestro voto a favor o en contra de la prohibición de la tauromaquia.
Esta encuesta la ha organizado el diario El País.


viernes, 22 de enero de 2010

Ciberacción Internacional contra la caza ilegal de aves en Malta

Debido a su ubicación estratégica entre Europa y África, esta pequeña isla mediterránea cuenta con 389 especies de aves procedentes de al menos 48 países (36 en Europa y 12 en África) que atraviesan Malta durante la migración.

BirdLife Malta ha lanzado una campaña internacional dirigida al primer ministro maltés, Lawrence Gonzi, con el fin de exigir la correcta aplicación de la Directiva de Aves de la Unión Europea en este país que hasta la fecha ha sido ampliamente ignorada.

La organización solicita el fin de la matanza ilegal de aves migratorias protegidas que habitualmente son abatidas en Malta, que cuenta con alrededor de 12.000 cazadores, la más alta densidad de cazadores por kilómetro cuadrado en Europa.




Firma aquí la petición

miércoles, 20 de enero de 2010

Pico de el Aljibe (882 m) en el Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz)

En la reciente visita al Parque Natural de los Alcornocales tuve la ocasión de subir al pico del Aljibe, muy muy recomendable, os explico lo emocionante que es la ruta y lo que teneís que hacer por si os interesa ir.

Pico de El Aljibe

El primer obstáculo a superar (muy fácil) es que la ruta es de acceso restringido, así que tras recabar información en el Jardín Botánico El Aljibe de la zona, nos indicaron que debíamos de solicitar un permiso en la oficina del Parque en Alcalá de los Gazules, una bonita localidad que se encuentra tras las lomas más meridionales del macizo del Aljibe. Si queréis ir a la oficina de Alcalá, las indicaciones fueron: " sube a la parte más alta del pueblo y la oficina está al lado de la Iglesia", aunque la sensación fue de que íbamos a estar más desorientados que una brújula en una lavadora, realmente no tiene pérdida.

El acceso al sendero se encuentra justo enfrente del área recreativa de El Picacho en el kilómetro 30 de la carretera A-375.
Nada más acceder al sendero te encuentras con la laguna de El Picacho, que por las abundantísimas recientes lluvias estaba a rebosar.

La Laguna de El Picacho con agua hasta las trancas

El arroyo que recorre el sendero es el nacimiento del Río Barbate, uno de los más importantes de Andalucía, y sitio de dónde aseguraba provenir el Gran Chiquito.

Río Barbate

Los grandes claros casi desprovistos de vegetación arbórea en las zonas más bajas de la sierra y entre los bosques de alcornoques constituyen los denominados bujeos. Son terrenos arcillosos que albergan una gran riqueza vegetal, sobre todo herbáceas, y algunos matorrales como palmitos, lentiscos y jérguenes.


Un horno de pan en mitad del camino

Uno de los elementos más emblemáticos lo constituyen , arroyos que han erosionado las areniscas y se han encajonado formando húmedos y estrechos valles, denominados "canutos". Aunque en esta zona del Parque no hay muchos canutos, en esta ruta se puede visitar La Garganta de Puerto Oscuro, un afamado canuto. Según me informaron en la oficina de información de Alcalá de Los Gazules, los mejores Canutos se encuentran en la parte sur del Parque.

Debido a la cercanía al mar de estas sierras, se da una elevada humedad creada por los vientos de el Estrecho de Gibraltar, esto permite la presencia de muchas especies representantes de la laurisilva, junto a especies típicamente mediterráneas.

Según vas ascendiendo cruzas un pinar de repoblación, que a mi entender es la parte menos singular de la ruta, hasta que llegas a la zonas más altas dónde domina el matorral de porte achaparrado hasta la cima. Desde este pico en los escasos días claros es posible contemplar la bahía de Cádiz o el Peñón de Gibraltar.

"Catena fotográfica"; matorral, pinar de repoblación y alcornocal

Matorrales tipo brezos y jaras dominan en las partes más altas.

Como último deseo queda pendiente la travesía entre El Aljibe y El Picacho, que me han dicho que es molona.



















¿foto o cuadro?


jueves, 14 de enero de 2010

Parque Natural de Los Alcornocales

Uno de los grandes descubrimientos de mi último viaje ("El Interrail Andaluz por Parques Naturales 2009-2010") han sido los alcornocales de Cádiz. Un bosque de "Primera división" en nuestros bosques españoles, el bosque mediterráneo más extenso y mejor conservado.
En concreto tuve la oportunidad de subir a una de las cimas más alta del Parque, el pico de El Aljibe, pero esto queda pa otro post, al grano.

El Parque Natural de Los Alcornocales es el mayor alcornocal de España, y uno de los más importantes del mundo.
Una de las cosas que más me ha llamado la atención del Parque es su enorme extensión, ocupa casi 170.000 hectáreas, y se puede decir literalmente que cruza la provincia de Cádiz de norte a sur, aquí y a esta escala casi se podría recrear la falsa epopeya de la ardillita que cruzaba la Península de norte a sur.
El Parque se distribuye desde Cortes de la Frontera al noroeste de Málaga hasta Tarifa en el sur de la provincia de Cádiz.

Alcornoques a cascoporro

Sobra decir que el árbol que domina es el alcornoque (Quercus suber), mezclado con acebuches, robles melojos, roble andaluz, quejigos,.. dependiendo de la humedad y del tipo de sustrato.
El matorral dominante se caracteriza por lentiscos, brezos, cantuesos, jaras, torbiscos, majuelos,...

Alcornocal puro y duro

Uno de los mayores atractivos del Parque reside en los llamados "canutos" o bosques de niebla (sí he resaltado la palabra canuto), son valles profundos y estrechos excavados por los ríos, poblados por laurel, rododendro, durillo, aliso, acebo, y dónde destacan helechos muy raros en nuestros bosques. Aquí vive el helecho real (Osmunda realis), un helecho monumental que puede alcanzar 2 metros de largo.

Hacía unos años había escuchado hablar de estos sitios y me pirraba por viajar aquí, la verdad es que casi me caigo de culo cuando vi el bosque en que estaba metido, acojonante.
Cuando te encuentras en el interior de estos bosques tienes la sensación de haberte transportado a regiones subtropicales, actualmente ausentes de nuestros continentes.
Estos bosques excepcionales y su gran singularidad reside en que son los únicos retazos de bosques de laurisilva presentes en la Europa continental, una flora muy singular relicta de la era Terciaria. La verdad es que su atmósfera me hizo recordar a los bosques de laurisilva canarios.

Un bosque de cuento


Alcornoque sin corcho en su parte inferior. La extracción del corcho es un recurso ancestral que todavía se conserva hoy. El descorche tiene que coincidir con la máxima actividad vegetativa para dejar que el árbol se recupere lo más pronto posible.



Da la sensación de que el bosque no acaba nunca


Le expliqué a unos creacionistas lo que era el Terciario y la laurisilva, y esta fue su impresión...

Visita muy recomendada para quién le gusten los bosques, visita poco recomendada para los dirigentes del Plan Nacional de infraestructuras y desarrollo 2007-2012, me callo.

martes, 12 de enero de 2010

Endemismos vegetales del Cabo de Gata

Aquí va otro post de aburriterapia botánica, para que digaís que no os cuido.

El Cabo de Gata posee un elevado número de endemismos, es decir, especies que se encuentran exclusivamente en este lugar. Y que aparte de su valor ecológico, nos dan información para montar el complejo puzzle evolutivo.
Como ya decía en un anterior post, la situación geográfica de la región murciano-almeriense le dotan de unas originales características, lo que ha propiciado la aparición de estos endemismos.

Encontrar estos endemismos en ocasiones es difícil, o hay que llegar a sitios de acceso restringido, algunas poblaciones como las del dragoncillo del Cabo (Antirrhinum charidemi) se estiman en unos 200 individuos, por eso os recomiendo una visita al Jardín Botánico de Rodalquilar "El albardinal", donde se pueden observar estos endemismos, sin tener que estropear los sensibles lugares donde se encuentran naturalmente.
A modo anecdótico, en Cabo de Gata dónde pienses que no va a haber nadie, siempre hay un alemán que ha llegado antes que tú.
En El Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar encontramos 7 endemismos vegetales que se pueden diferenciar en dos grupos.

Los del distrito geográfico Caridemo, que son exclusivos del Parque, al que pertenecen el dragoncillo del Cabo (Antirrhinum charidemi), la cabezuela del Cabo (Cheirolophus mansanetianus), la aulaga mora (Ulex canescens) y el gordolobo del Cabo (Verbascum charidemi).

Aulaga morisca (Ulex canescens). Familia: leguminosas. Aparece en matorrales volcánicos, es un arbusto pequeño, leñoso y almohadillado. Posee tallos estriados, verdes y hojas muy pequeñas, lanceoladas y recubiertas de un vello fino y plateado. Las flores destacan, son amarillas, bilabiadas, y poco abundantes. FLorece de diciembre a mayo.



Dragoncillo del Cabo (Antirrhinum charidemi). Sólo se cría en grietas volcánicas de laderas cercanas al mar. Su población se estima en sólamente unos 200 indiviudos, y esta catalogada en Peligro Crítico. Es una mata perenne que tiene tallos enmarañados de color verde. Sus flores son rosadas con venas oscuras. Florece casi todo el año.


Los endemismos del distrito almeriense occidental: el cardo heredero del Cabo (Atractylis tutinii), la clavelina del cabo (Dianthus charidemi), Sideritis osteoxyla, la zamarrila del Cabo (Teucrium charidemi).

Zamarrila del cabo (Teucrium charidemi). Aparece en tomillares soleados y secos. Posee hojas y tallos pelosos, sus hojas son de margen dentado. Las flore son blancas, y pequeñas, que no asoman del cáliz. Florece entre mayo y septiembre.

Cuidado a ver dónde poneis la toalla.

domingo, 10 de enero de 2010

Interrail Andaluz por Parques Naturales 2009-2010

Estas Navidades he podido realizar lo que hemos llamado el "Interrail Andaluz por Parques Naturales 2009-2010". Un pequeño recorrido por algunos espacios naturales andaluces que se verá reflejado en los próximos post que estoy preparando, o el último post ya parido.

Ha sido productivo: Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, desierto de Tabernas, Sierra de Filabres, La Breña y Marismas de Barbate, Tómbolo de Trafalgar, Parque Natural de Los Alcornocales, Sierra de Andújar y Sierra Madrona (ya en Ciudad Real).

Sitios de flipar: calderas volcánicas, calas desiertas, desiertos desiertos, bosques de laurisilva (si, este es la ostia), todo esto aderezado con un tiempo loco, y salpicado con un montón de endemismos, búsqueda de linces, lobos y nutrias.

El tiempo ha respetado bastante, a destacar la crecida del Jándula que vimos en el Parque Natural de Andújar, el 6 de enero. Estabamos allí a la búsqueda de linces con maguitos de piscina, pero sólo nos llevamos algo de ropa para tender, a ver si la próxima vez hay más suerte.

Os dejo esta foto anecdótica, hecha cerca del famoso "mirador del lince", a ver si a alguien le suena.


Río Jándula a su paso por el mirador del lince (6 de enero de 2010)


Lógicamente eramos los únicos en el mirador,... como dicen en mi pueblo; p´averte estozolao por a turrunquera...

sábado, 9 de enero de 2010

Flora del Parque Natural marítimo-terrestre de Cabo de Gata-Níjar

Un fin de año naturista-naturalista ha dado mucho de sí para dar unos buenos paseos por el Parque Natural de Cabo de Gata- Níjar, con un clima muy benigno para esta época del año.
Después de algunos post para todos los públicos, aviso que este es un poco más "difícil de mirar".


La situación geográfica del Cabo de Gata, su pasado geológico común con África, anteriormente unida por tierra al continente africano durante la crisis del Mesiniense (cuando se secó el Mediterráneo), hacen del sureste ibérico un enclave africano en Europa. Así aparecen aquí unos 70 taxones vegetales iberoafricanos.

Playa de Los Muertos (fuente de la foto)

El Parque Natural se encuadra dentro de la región murciano-almeriense, una de las regiones florísticas más peculiares de toda la Península Ibérica.
El componente corlógico de la flora más abundante es el mediterráneo, que abarca alrededor del 75 % de los taxones. Además se observan algunos taxones que pertenecen al elemento mediterráneo, submediterráneo, mediterráneo-turaniano y mediterráneo-macaronésico, algunos muy muy raros en el ámbito de la Península y mucho más en el ámbito europeo.


Región murciano-almeriense marcada en rojo (fuente de la foto)

Actualmente es difícil observar comunidades climácicas en el Parque, pero sí se observan cuatro series de vegetación potencial que dependen del clima, son azufaifares, coscojares, cornicales y lentiscares. A todos estos matorrales se les denomina "fruticedas termófilas".

Las comunidades de azufaifo (Ziziphus lotus) y de cornical (Periploca laevigata) son de las formaciones más singulares y originales por si interés geológico y paisajístico.

Periploca laevigata con su característico fruto

Los lentiscares y coscojares suelen situarse al pie de los barrancos o en las umbrías donde se ven compensados hídricamente por el agua de escorrentía.

La única palmera autóctona del continente europeo, el palmito (Chamaerops humilis), forma una de las comunidades más extensas en superficie. Los palmitares destacan como formación emblemática del Parque, es una formación en ocasiones casi monoespecífica de palmito
(Chamaerops humilis), acompañada de lentisco, esparraguera y espino negro.

Bosquetes de palmito

Palmito con su penacho terminal de hojas con lámina en forma de abanico. Las flores son unisexuales, diferenciamos entre palmitos macho y hembra.

Como primera etapa de degradación de los matorrales climácicos de este área aparecen los espartales (Stipa tenacissima), que ocupan una superficie enorme. Tomillares, bojares, matorrales nitrófilos, así como algunos pastizales aparecen como las últimas etapas de degradación.

Este abanico de comunidades se completa con vegetación dunar y vegetación típica de salinas, y sustratos yesíferos.

Y en cuanto al componente antrópico aparecen por todos los sitios ágaves, palmeras datileras y chumberas, que han transformado totalmente el paisaje original. Además de algunos cultivos de olivos y almendros.

Típico paisaje dominado por ágaves y chumberas


Bibliografía:
- Cabo de Gata, un espacio de leyenda. Fundación Gypaetus, 2004.